SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: La convivencia y la resolución pacífica de los conflictos.
Asunto o Problema Principal: Los alumnos de 1° “A” tienen dificultades para resolver conflictos mediante el diálogo, lo que provoca desacuerdos y comportamientos inadecuados en el aula y en la comunidad.
Tipo de Planeación: Quincenal (10 Días / 2 Semanas)
Mes: Noviembre
Escenario: Aula
Metodología(s): Basado en problemas, aprendizaje cooperativo y lúdico.
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico

Contenidos y PDAs Seleccionados

Área / Contenido

Descripción

Producto / PDA

Fuente (páginas)

Lenguajes

Uso del dibujo y escritura para recordar actividades y acuerdos

Escribir y dibujar tareas, mensajes y acuerdos

(Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Saberes y Pensamiento Científico

Impacto de actividades humanas en la naturaleza y acciones para su cuidado

Identificación y clasificación de actividades positivas y negativas impactantes

(Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Ética, Naturaleza y Sociedades

Construcción de paz mediante diálogo, reconocimiento de conflictos cotidianos

Analizar y describir situaciones de conflicto observadas o enfrentadas

(Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

De lo Humano y lo Comunitario

Reconocimiento de riesgos sociales y autocuidado

Identificar y dialogar sobre riesgos sociales, promoviendo convivencia pacífica

(Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)


Desarrollo de la Planeación Quincenal

Semana 1


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento interactivo: “La historia de Lucas y Ana, amigos que aprenden a resolver un conflicto” (Se cuenta con títeres y dibujo de personajes).
  • Actividad 2: Recapitulación previa: ¿Qué hacemos cuando estamos enojados o enojamos a alguien? (Ronda de palabras y dibujos con ayuda de tarjetas ilustradas).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego “El puente de los acuerdos”: en parejas, los niños representan un conflicto simple y, guiados por el docente, usan el diálogo y acuerdos para cruzar un “puente” de cinta adhesiva.
  • Actividad 4: Elaboración de un mural colectivo: “Nuestro mapa de la paz”, donde cada niño dibuja una situación de conflicto y su solución pacífica.

Cierre:

  • Compartimos en grupo qué aprendieron y cómo podemos resolver conflictos en el aula. Se refuerza el acuerdo: “Hablar y escuchar”.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: “¿Qué harías si...?”, con situaciones cotidianas en el aula.
  • Actividad 2: Pregunta guiada: ¿Qué nos ayuda a resolver problemas sin pelear? (Debate guiado con imágenes).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un “Libro de las soluciones”: cada niño dibuja y escribe una forma pacífica de resolver un conflicto (material manipulable: libros en miniatura).
  • Actividad 4: La caja de la calma: actividades para tranquilizarse y expresar sentimientos (dibujos, respiración).

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué podemos hacer cuando alguien se enoja?

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Canción: “Paz y amistad” (cantar y moverse con instrucciones).
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Has visto alguna pelea? ¿Qué hiciste o qué hubieras querido hacer? (Conversación guiada).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Murales con dibujos de conflictos y soluciones, promoviendo el pensamiento crítico.
  • Actividad 4: Elaboración de tarjetas de “Palabras mágicas”: por ejemplo, “Por favor”, “Gracias”, “Disculpa”.

Cierre:

  • Compartimos las tarjetas y reforzamos su uso en la escuela y en casa.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego “La cuerda del respeto”: formando un círculo, pasamos una cuerda y expresamos una actitud respetuosa.
  • Actividad 2: Pregunta: ¿Qué podemos hacer para que todos nos sintamos seguros y felices en la escuela?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un cartel con reglas de convivencia pacífica, incluyendo el uso del diálogo y la empatía.
  • Actividad 4: Simulación: resolver pequeños conflictos en parejas, guiados por el docente, usando los acuerdos aprendidos.

Cierre:

  • Reflexión: ¿Qué reglas nos ayudan a convivir en paz?

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego musical: “Paz en movimiento”, donde los niños expresan en movimiento cómo se sienten cuando hay paz o conflicto.
  • Actividad 2: Pregunta: ¿Qué aprendimos esta semana para resolver conflictos?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un “Diario de la paz”: dibujos y palabras sobre cómo resolvieron un conflicto durante la semana.
  • Actividad 4: Presentación del mural “Nuestro mapa de la paz” y reflexión en grupo.

Cierre:

  • Compartimos lo que más nos gustó y cómo podemos seguir practicando la paz en casa y en la escuela.

Semana 2

(Se repite estructura, profundizando en la práctica del diálogo, la empatía y la resolución pacífica)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Historieta: “El conflicto que se resolvió con palabras” (Lectura guiada).
  • Actividad 2: Pregunta: ¿Qué palabras ayudan a resolver problemas?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego cooperativo “Construyendo soluciones”: en grupos, inventan maneras de solucionar un conflicto presentado en una tarjeta.
  • Actividad 4: Crear un cartel con frases pacíficas y respetuosas (material: cartulina, colores).

Cierre:

  • Compartir los carteles y reflexionar en grupo sobre su importancia.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Canción “Hablemos y escuchemos” y movimiento.
  • Actividad 2: Pregunta: ¿Qué hacemos cuando alguien nos pide que escuchemos?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Dramatización de una situación de conflicto donde los niños practican el diálogo y la negociación.
  • Actividad 4: Elaboración de una lista de pasos para resolver conflictos pacíficamente.

Cierre:

  • Dialogamos sobre cómo nos sentimos al practicar estas habilidades.

(Se continúa con actividades similares en miércoles, jueves y viernes, reforzando las habilidades aprendidas y promoviendo la reflexión y autoevaluación.)


Producto de Desempeño Auténtico Quincenal

¿Qué harán los niños?

  • Crear un “Libro de Soluciones y Paz”: un cuaderno donde dibujan, escriben y pegan fotos o recortes de situaciones de conflicto que han observado o enfrentado, junto con la solución pacífica que propusieron o practicaron.

Criterios de evaluación:

Criterio

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Identifica situaciones de conflicto en su entorno

☑️

?

?

-

Propone y usa palabras respetuosas para resolver conflictos

☑️

?

?

-

Participa en actividades de diálogo y negociación

☑️

?

?

-

Colabora en crear reglas y acuerdos para la convivencia

☑️

?

?

-

Reflexiona sobre la importancia de la paz y el respeto

☑️

?

?

-


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación diaria: registrar en listas de cotejo el comportamiento de los niños en actividades de diálogo y resolución de conflictos.
  • Autoevaluación: preguntas simples al final del día, como “¿Qué aprendí hoy para convivir en paz?”
  • Coevaluación: en parejas, evaluar quién ayudó más a resolver un conflicto con palabras y respeto, usando rúbricas sencillas.
  • Instrumentos:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa en actividades

☑️

?

?

-

Uso de palabras respetuosas

☑️

?

?

-

Capacidad para identificar conflictos

☑️

?

?

-

Reflexión sobre la paz y convivencia

☑️

?

?

-


Este proyecto busca fortalecer en los niños habilidades socioemocionales, pensamiento crítico y habilidades comunicativas, promoviendo una cultura de paz desde sus primeros años, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word