Planeación Didáctica Semanal para Cuarto Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: | Nuestra revista escolar |
---|
Asunto o Problema: | Elaborar una revista escolar con textos expositivos útiles, interesantes y de fácil consulta para sus compañeros y compañeras. |
Tipo: | Semanal (5 días) |
Escenario: | Escuela |
Metodología: | Investigación activa y colaboración |
Ejes Articuladores: | Pensamiento crítico, Apropiación cultural a través de la lectura y escritura |
Contenidos: | Textos expositivos (problema-solución, comparación-contraste, causa-consecuencia, enumeración), búsqueda y manejo reflexivo de información, organización textual y uso de nexos. |
PDAs: | Identificación de efectos en textos, selección de fuentes, uso de nexos y signos de puntuación, organización de información, reflexión sobre el proceso y soluciones a problemas. |
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Círculo de bienvenida y motivación — Conversa con los niños sobre qué saben de las revistas y qué les gustaría que tuviera la suya. Pide que dibujen en su cuaderno un ejemplo de revista que hayan visto o leído (recuperación de conocimientos previos).
- Actividad 2: Dinámica "¿Qué es una revista?" — En pequeños grupos, los estudiantes comparten ideas y hacen una lista rápida de las características de una revista, guiados por la maestra.
Desarrollo:
- Actividad 3: Exploración y análisis de revistas — En grupos, revisan diferentes revistas escolares o de su casa. Identifican y discuten las características que las hacen revistas (títulos, imágenes, secciones, organización). Clasifican las revistas según su contenido, usando criterios visuales y temáticos (ej. ciencias, deportes, animales). (Fuente: <Libro> Pág. 17)
- Actividad 4: Lluvia de ideas — En plenaria, cada grupo comparte las ideas encontradas. La maestra registra en la pizarra las ideas clave sobre qué debe tener su propia revista escolar.
Cierre:
- Reflexión en círculo: ¿Por qué es importante tener una revista en la escuela? ¿Qué temas les gustaría incluir? Cada estudiante comparte una idea o interés para la revista.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Recuperación de conocimientos — Preguntas orales: ¿Qué tipos de textos expositivos conocen? ¿Para qué sirven? (Fuente: <Libro> Pág. 19)
- Actividad 2: Juego: "El detective de textos" — En parejas, buscan en textos cortos ejemplos de diferentes tipos de textos expositivos y los que no lo son. Comparten sus hallazgos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación guiada — La maestra explica los diferentes tipos de organización en textos expositivos: problema-solución, comparación-contraste, causa-consecuencia, enumeración. Los estudiantes leen extractos del texto de referencia (<Libro> Pág. 10-12) y los analizan en grupos pequeños, identificando la forma en que se presenta la información.
- Actividad 4: Creación de mapas conceptuales — En pequeños grupos, elaboran mapas mentales que expliquen cómo se organizan estos textos y qué elementos ayudan a entenderlos (títulos, palabras clave, signos de puntuación).
Cierre:
- Intercambio en plenaria: cada grupo comparte su mapa y explica cómo puede aplicar esa organización en su revista.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de preguntas — ¿Qué información necesitamos para nuestra revista? La maestra propone: ¿Qué temas nos interesan? ¿Qué temas son útiles para nuestras clases? Los estudiantes hacen y comparten preguntas que les gustaría investigar.
- Actividad 2: Lluvia de ideas — En grupos, anotan temas de interés y utilidad, usando fichas o tarjetas (ej. animales, tecnología, deportes, plantas, cuerpo humano, volcanes). Se priorizan temas mediante votación.
Desarrollo:
- Actividad 3: Planificación de investigación — En pequeños grupos, elaboran un plan para buscar la información: ¿dónde buscarán? ¿Qué fuentes utilizarán? (libros, internet, entrevistas). Anotan en fichas bibliográficas los datos de las fuentes, siguiendo las recomendaciones del texto (<Libro> Pág. 23).
- Actividad 4: Simulación de entrevista o búsqueda — Los estudiantes simulan entrevistas con especialistas o buscan información en diferentes fuentes, con apoyo del docente.
Cierre:
- En plenaria, los grupos comparten los temas elegidos y el plan para recolectar información. Discuten cómo asegurarse de que la información sea confiable y útil para la revista.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Revisión y reflexión — Revisión rápida del proceso: ¿Qué hemos aprendido sobre diferentes textos expositivos y cómo organizar información? ¿Qué temas hemos elegido? (Recuperación de conocimientos y avances)
- Actividad 2: Dinámica "¿Qué información necesitamos?" — Cada grupo formula preguntas para buscar en las fuentes, relacionadas con su tema elegido.
Desarrollo:
- Actividad 3: Redacción de textos — Los grupos redactan los primeros borradores de sus textos expositivos, aplicando las formas de exposición aprendidas y usando nexos como: luego, en cambio, por otro lado, así, porque. También emplean signos de puntuación adecuados, como puntos y comas. (Fuente: <Libro> Pág. 19)
- Actividad 4: Revisión entre pares — Intercambian borradores con otros grupos, revisan ortografía, claridad y organización, y hacen sugerencias para mejorar.
Cierre:
- Cada grupo comparte un avance de su texto y recibe retroalimentación del resto y de la maestra, reflexionando sobre cómo mejorar su exposición.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Recapitulación — Preguntas abiertas: ¿Qué hemos logrado? ¿Qué dificultades encontramos? ¿Qué aprendimos sobre textos expositivos y organización de información?
- Actividad 2: Dinámica "Mi revista en palabras" — Cada estudiante escribe en una tarjeta una frase que describa lo que más le gustó o aprendió durante la semana.
Desarrollo:
- Actividad 3: Construcción del producto final — En equipos, arman la versión final de la revista: integran textos, imágenes, títulos y secciones. Elaboran el índice y preparan la portada.
- Actividad 4: Preparación de la presentación — Diseñan invitaciones o cartelitos para la exposición en la escuela, usando elementos visuales y textos cortos.
Cierre:
- Presentación en la escuela: cada grupo muestra su revista, comparte su proceso y recibe retroalimentación. Reflexionan sobre lo que aprendieron y lo que podrían mejorar.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
- ¿Qué? La revista escolar organizada y elaborada por los estudiantes, con textos expositivos sobre temas de interés y utilidad, acompañada de imágenes y un índice.
- Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Organización y estructura (títulos, secciones, índice) | ✓ | ✗ | ✗ | |
Uso adecuado de nexos y signos de puntuación | ✓ | ✗ | ✗ | |
Calidad y claridad de los textos expositivos | ✓ | ✗ | ✗ | |
Selección y manejo de fuentes de información | ✓ | ✗ | ✗ | |
Participación y colaboración en equipo | ✓ | ✗ | ✗ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua durante actividades de búsqueda, redacción y revisión.
- Listas de cotejo para verificar el uso de nexos, signos de puntuación y organización.
- Rúbrica sencilla para valorar la participación, el cuidado en la escritura y la calidad del producto final.
- Autoevaluación: cada estudiante reflexiona sobre qué aprendió y en qué necesita mejorar.
- Coevaluación: los equipos valoran su trabajo en grupo y el cumplimiento de las tareas.
Este plan promueve un aprendizaje activo, colaborativo y reflexivo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, haciendo que los niños construyan conocimientos significativos a través de la investigación, la creatividad y la expresión escrita.