Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
Nombre: NÚMEROS Y OPERACIONES BÁSICAS
Asunto o Problema: Extensión de los números a positivos y negativos y su orden, reconociendo la necesidad de los números negativos a partir de cantidades con cero como referencia.
Tipo: Semanal (5 días)
Grado: Primer grado de secundaria (12-15 años)
Escenario: Aula
Metodología(s): Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, resolución de problemas, comunicación argumentativa
Contenidos y PDAs:
Materia | Contenido | PDA |
---|
Matemáticas | Extensión del significado de las operaciones y relaciones inversas | Reconoce el significado de las cuatro operaciones básicas y sus relaciones inversas al resolver problemas con números con signo. |
Ciencias | Uso de modelos y representaciones para entender conceptos abstractos | Analiza cómo los modelos matemáticos representan situaciones reales con números negativos. |
Lengua | Argumentación y expresión escrita de ideas matemáticas | Argumenta y comunica en forma escrita y oral sus razonamientos sobre números negativos. |
Geografía | Uso de la recta numérica para ubicar fenómenos en un contexto espacial | Ubica y ordena fenómenos en la recta numérica considerando su extensión en el espacio. |
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Gancho motivador: Mostrar una secuencia de situaciones cotidianas donde se usan cantidades con referencia a cero (ejemplo: temperaturas, altitudes, deudas y créditos). Preguntar: "¿Alguna vez han pensado en qué pasa cuando las cantidades bajan de cero?"
- Actividad 2: Recuperación y conexión: Preguntar qué saben sobre los números positivos y negativos, y su uso en diferentes contextos. Revisar conceptos previos de números enteros y sus representaciones en la recta numérica.
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación práctica: En pequeños grupos, crear una línea del tiempo visual que represente el uso de números negativos en diferentes ámbitos (climático, financiero, geográfico, deportivo). Cada grupo presenta su línea, discutiendo su significado y utilidad.
- Actividad 4: Juego de roles: Simular una situación financiera donde algunos estudiantes representan deudas (negativos) y otros créditos (positivos). Usar tarjetas con cantidades y ubicarlas en la recta numérica.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Por qué es importante entender los números negativos? ¿Qué aprendimos hoy?
- Breve socialización y conexión con el Producto de Desempeño Semanal.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Activación de conocimientos previos: Mostrar un problema simple en el que se suman temperaturas (ejemplo: -3°C + 5°C), y pedir a los estudiantes resolverlo en parejas.
- Actividad 2: Plantear una pregunta: "¿Qué sucede cuando sumamos o restamos números con signos diferentes?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Exploración guiada: Con material manipulable (tarjetas, bloques o fichas), representar sumas y restas de números con signo en la recta numérica. Analizar casos en los que se cumple o no la propiedad de densidad.
- Actividad 4: Resuelve y argumenta: Problemas de aplicación contextualizada, como calcular pérdidas y ganancias en un negocio ficticio, usando números negativos y positivos.
Cierre:
- Discusión: ¿Cómo nos ayudan los números con signo a entender mejor la realidad?
- Análisis de errores frecuentes y aclaración de conceptos.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de reconocimiento: Juego en el que los estudiantes deben ordenar en la recta numérica distintas cantidades (temperaturas, altitudes, deudas).
- Actividad 2: Conexión con ciencias: Analizar cómo los modelos de temperaturas y altitudes en mapas muestran números negativos y positivos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Resolución de problemas complejos: Presentar situaciones problemáticas que requieran aplicar operaciones con números con signo, por ejemplo, calcular la variación de temperatura en un día o la posición en un mapa.
- Actividad 4: Trabajo colaborativo: Crear un mapa conceptual sobre la relación entre operaciones, números con signo y su representación en diferentes contextos.
Cierre:
- Reflexión: ¿Qué aprendimos sobre la relación entre nuestros conocimientos previos y los modelos matemáticos?
- Preparación para el Producto de Desempeño Semanal.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Revisión creativa: Resolver en parejas un crucigrama que involucre términos relacionados con números negativos y operaciones.
- Actividad 2: Contextualización: Explicar qué significa la propiedad de densidad en la recta numérica y en qué casos se cumple.
Desarrollo:
- Actividad 3: Análisis crítico: Presentar un problema donde los estudiantes deben determinar si la propiedad de densidad se cumple y justificar su respuesta.
- Actividad 4: Problemas abiertos: Investigar y discutir en grupo cómo los números negativos facilitan la interpretación de fenómenos en diferentes disciplinas (ejemplo: economía, geografía, ciencia).
Cierre:
- Socialización de conclusiones y autoevaluación: ¿Qué conceptos quedaron claros? ¿Qué dudas aún tienen?
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de reflexión: ¿Qué aprendimos esta semana? Cada estudiante comparte un concepto clave.
- Actividad 2: Repaso interactivo: Juego de preguntas rápidas en aula invertida, usando aplicaciones digitales o tarjetas, sobre operaciones y números con signo.
Desarrollo:
- Actividad 3: Proyecto final: Los estudiantes, en equipos, diseñan y presentan un "Mapa interactivo" que ilustre el uso de números negativos en diferentes ámbitos, integrando contenidos matemáticos, científicos y lingüísticos.
- Actividad 4: Preparación del Producto de Desempeño Auténtico: Ensayo visual, video o infografía que represente la relación entre operaciones, números con signo y su aplicación en la vida real.
Cierre:
- Presentación y socialización del Producto final.
- Reflexión grupal sobre el proceso de aprendizaje y autoevaluación.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Un Mapa Interactivo Digital titulado "Números negativos en la vida real", donde los estudiantes integran conceptos matemáticos, científicos y lingüísticos para explicar cómo los números con signo representan fenómenos cotidianos y científicos (ejemplo: temperaturas, altitudes, finanzas). Incluyen ejemplos, explicaciones, representaciones visuales y reflexiones sobre su utilidad.
Criterios de evaluación:
- Claridad y creatividad en la representación visual.
- Precisión en la explicación de conceptos matemáticos y científicos.
- Argumentación coherente y uso correcto del lenguaje técnico.
- Integración de conocimientos de diferentes materias.
- Presentación en formato digital interactivo (uso de herramientas digitales).
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación y registro: Participación en actividades, debates y trabajo en equipo.
- Preguntas clave: ¿Qué entendieron sobre los números con signo? ¿Cómo justifican sus respuestas?
- Autoevaluación: Reflexiones escritas sobre su proceso de aprendizaje y dificultades.
- Coevaluación: Retroalimentación entre pares en las presentaciones y productos, usando rúbricas sencillas que consideren claridad, argumentación y creatividad.
Rúbrica de evaluación sencilla
Criterio | Excelente (4) | Bueno (3) | Satisfactorio (2) | Necesita mejorar (1) |
---|
Claridad de la representación | La idea es clara, visualmente atractiva y bien explicada | Claridad adecuada, con algunos detalles | Presenta ideas algo confusas | La representación no es clara o está incompleta |
Uso de conocimientos matemáticos | Uso correcto y profundo de operaciones y conceptos | Uso correcto de conceptos básicos | Algunos errores en operaciones | Conceptos mal aplicados o confusos |
Integración interdisciplinaria | Excelente relación entre materias y conceptos | Buena relación, con algunos enlaces | Relación superficial | No hay relación clara entre materias |
Creatividad y presentación | Innovador, atractivo y bien organizado | Creativo y organizado | Presentación básica | Poco atractivo o desorganizado |
Este proyecto promueve un aprendizaje profundo, contextualizado y crítico, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, favoreciendo la autonomía, la colaboración y la reflexión en los adolescentes.