Proyecto Didáctico: De la cartografía a la riqueza de México
Información Básica del Proyecto
Datos Generales | Información |
---|
Nombre del Proyecto: | De la cartografía a la riqueza de México |
Asunto/Problema: | Crear mapas y postales colectivas para reconocer las características del territorio mexicano y construir un “Pasaporte de viajeros”. |
Tipo: | Por fases metodológicas (Investigación, Acción, Intervención) |
Escenario: | Aula y comunidad escolar |
Metodología(s): | Investigación, indagación con enfoque STEAM, aprendizaje basado en problemas |
Ejes Articuladores: | Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico |
Contenidos seleccionados: | Mapas, características del territorio, ecosistemas, cultura y organización política de México |
PDAs: | Observa mapas e identifica sus características y función; compara y describe la dinámica de ecosistemas mexicanos |
Desarrollo por fases metodológicas
Fase 1: Planeación
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Campo formativo | Actividades |
---|
Identificación | - Dialogar en asamblea acerca de qué saben sobre México, sus mapas y características (Fuente: Libro, Pág. 206-207).
- Reflexionar sobre la importancia de conocer el territorio para valorar su cultura y ecosistemas.
- Plantear la pregunta: ¿Qué aspectos del territorio mexicano queremos conocer y representar?
|
Recuperación | - Realizar un mural colectivo donde cada niño comparte un dato que sabe sobre México y sus mapas.
- Juego de "¿Qué hay en mi mapa?" con recortes de mapas, ríos, montañas y animales; los niños identifican elementos en imágenes y los relacionan con su comunidad.
- Preguntas reflexivas: ¿Por qué es importante tener mapas precisos? ¿Qué nos dicen los mapas sobre nuestro país?
|
Planificación | - Dividir tareas: cartógrafos, documentalistas, artistas.
- Elaborar un cronograma para crear mapas y postales.
- Decidir materiales: papel, cartulina, colores, hojas de reúso, perforadora, estambre.
- Crear un esquema del “Pasaporte de viajeros” y definir qué información incluirán en cada página.
|
Fase 2: Acción
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Introducción y conocimientos previos | Explorar qué saben sobre mapas, ecosistemas y territorio mexicano. | - Uso de mapas del libro y recursos digitales para identificar límites, regiones, cuerpos de agua y ecosistemas.
- Diálogo: ¿Cómo representan los mapas la diversidad natural y cultural?
|
Preguntas de indagación y hipótesis | Formular preguntas sobre cómo representar el territorio. | - ¿Qué elementos son importantes para un mapa de México?
- ¿Cómo podemos representar la diversidad de ecosistemas en nuestro mapa?
- Hipótesis: "Si usamos diferentes colores para cada ecosistema, será más fácil identificarlos".
|
Consolidación y análisis | Analizar mapas, discutir características y planear la creación de mapas y postales. | - Comparar mapas antiguos y modernos (Fuente: Libro, Pág. 207-208).
- Identificar en el mapa los límites, regiones y ecosistemas.
- Discutir cómo los pueblos originarios conocían el territorio sin mapas modernos.
|
Diseño y construcción | Crear mapas y postales con información investigada. | - Elaborar mapas en cartulina, usando simbología y leyendas.
- Dibujar y colorear características del territorio: montañas, ríos, costas, selvas, desiertos.
- Realizar postales que reflejen las regiones naturales y culturales.
- Incorporar en cada mapa y postal la escala, rosa de los vientos y leyendas.
|
Fase 3: Intervención
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Presentar | - En comunidades, cada grupo presenta su mapa y postal, explicando qué elementos representan y por qué son importantes.
- Reflexión inicial: ¿Qué aprendimos sobre nuestro territorio?
|
Recolectar | - Revisar en grupo la bitácora de viaje, registrando en ella aspectos destacados de los mapas y postales.
- Pregunta: ¿Qué característica del territorio nos sorprendió más?
|
Formular y planificar | - Diseñar un recorrido en la escuela o comunidad que refleje las características del territorio en sus mapas.
- Preparar una exposición oral y visual para compartir con otros grupos y la comunidad escolar.
|
Construir y ejecutar | - Realizar un recorrido guiado por la comunidad, señalando en un mapa gigante las regiones y ecosistemas.
- Crear una exposición en la escuela con mapas, postales y cuentos sobre el territorio mexicano.
- Compartir en familia y comunidad los conocimientos adquiridos.
|
Comprobar y valorar | - Reflexionar en grupo sobre qué aprendieron y qué mejoras pueden hacer en sus mapas y postales.
- Realizar una evaluación con rúbricas: ¿El mapa refleja la diversidad? ¿Las postales muestran características importantes?
|
Compartir | - Organizar una feria de mapas y postales para colegas, familiares y comunidad.
- Elaborar un “Pasaporte de viajeros” con todas las participaciones y aprendizajes.
|
Materiales sugeridos
- Mapas en papel o cartulina
- Hojas de reúso
- Colores, marcadores, lápices
- Perforadora y estambre
- Cartón para cubiertas del pasaporte
- Fotos, recortes, objetos naturales (hojas, piedras, semillas)
- Recursos digitales y mapas interactivos
Producto final y evaluación
Producto - Pasaporte de viajeros del territorio mexicano
Criterios de evaluación:
- La representación cartográfica incluye límites, regiones, ecosistemas y cuerpos de agua (7 puntos).
- Las postales reflejan características naturales y culturales de las regiones (5 puntos).
- La exposición explica claramente los elementos del mapa y su importancia (3 puntos).
- La participación activa en el trabajo en equipo y en la comunidad (5 puntos).
Autoevaluación y coevaluación
- Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí sobre mi país? ¿Qué elemento del mapa me sorprendió? ¿Cómo puedo colaborar para cuidar nuestro territorio?
- Rúbrica sencilla: ¿Participé?, ¿Contribuí creativamente?, ¿Respeté las ideas del grupo?
Consideraciones finales
Este proyecto busca que los niños reconozcan y valoren la diversidad natural y cultural de México mediante actividades creativas y participativas. La integración de mapas, historias, postales y exposiciones favorece el pensamiento crítico, la expresión oral y la colaboración, siguiendo los principios de la Nueva Escuela Mexicana.