Planeación Didáctica de Cuarto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: La higiene tu mejor aliada
- Asunto o Problema Principal a Abordar: Reconocer la importancia de la higiene mediante la organización de campañas que contribuyan a llevar y preservar una vida saludable en la escuela, entendiendo que la higiene es una forma de cuidar la salud.
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Mes: Diciembre
- Escenario: Escuela
- Metodología: Investigación
- Ejes Articuladores: Vida saludable
Contenidos y PDAs Seleccionados
Contenidos | PDAs |
|---|
Lenguajes: Búsqueda y manejo reflexivo de información. | Elaborar preguntas para localizar información y reflexionar sobre el uso de acentos en palabras interrogativas (qué, cómo, cuándo, dónde, por qué, para qué). (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X) |
Saberes y Pensamiento Científico: Impacto de las actividades humanas en la naturaleza y la salud. | Comprender la importancia de hábitos de higiene y autocuidado, y tomar decisiones para fortalecer estos hábitos. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X) |
Ética, Naturaleza y Sociedades: Derecho a un ambiente sano y cómo ejercerlo. | Dialogar sobre el derecho a un ambiente saludable y acciones para ejercerlo. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X) |
De lo Humano y lo Comunitario: Higiene para una vida saludable. | Analizar características de una alimentación saludable y diseñar estrategias para mejorar los hábitos alimentarios en la escuela. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X) |
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
|---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Iniciar con una plática grupal sobre qué saben acerca de la higiene y salud.
- Presentar imágenes de hábitos de higiene y preguntar qué observan.
- Realizar un mural colectivo donde cada niño dibuja y comparte un hábito de higiene que practique.
|
| Recuperación | - Realizar un juego de memoria con tarjetas que tengan palabras relacionadas con higiene y salud, para activar conocimientos previos.
- Elaborar un mapa conceptual en equipo sobre la relación entre higiene, salud y bienestar.
|
| Planificación | - Dividir a los niños en equipos para planear una campaña de higiene en la escuela.
- Cada equipo define roles: quienes harán carteles, quién hablará en la reunión, quién recolectará materiales, etc.
- Elaborar un calendario de actividades para la campaña.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Crear material didáctico manipulable, como carteles y folletos con consejos de higiene.
- Realizar dramatizaciones donde los niños representan acciones de higiene personal y del entorno.
|
| Comprensión y producción | - Investigar en libros, internet (bajo supervisión) y con ayuda de imágenes, sobre las prácticas de higiene recomendadas.
- Formular preguntas (¿Qué, Cómo, Cuándo, Dónde, Por qué?) para profundizar en la información.
- Diseñar y montar una exposición con los hallazgos y recomendaciones.
|
| Reconocimiento | - Realizar una ronda de retroalimentación donde cada equipo comparte avances y dificultades.
- Usar una rúbrica sencilla para autoevaluar su participación y comprensión.
|
| Corrección | - Revisar los materiales y estrategias, ajustando mensajes o actividades según sea necesario.
- Reforzar conceptos clave mediante juegos y actividades lúdicas.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Organizar una campaña de higiene en la escuela, con carteles, charlas cortas y distribución de material informativo.
- Promover que los niños compartan lo aprendido con otros grados o con la comunidad escolar.
|
| Difusión | - Elaborar un cartel grande y colorido para colocar en un lugar visible de la escuela, promoviendo hábitos de higiene.
- Invitar a familiares a una pequeña charla o exposición de los niños sobre higiene.
|
| Consideraciones | - Reflexionar en grupo sobre qué aprendieron y cómo se sintieron participando en la campaña.
- Registrar en un diario de campo las observaciones y aprendizajes.
|
| Avances | - Evaluar si los niños comprenden la relación entre higiene y salud mediante preguntas orales y actividades prácticas.
- Planear futuros pasos para mantener los hábitos saludables en la comunidad escolar.
|
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Fase 1 | Introducción, conocimientos previos, identificación del problema | - Preguntar a los niños qué saben acerca del impacto de la actividad humana en la salud y el ambiente.
- Presentar imágenes y videos cortos sobre contaminación, higiene y salud.
- Realizar un mapeo de ideas previas en el pizarrón.
|
Fase 2 | Preguntas de indagación, explicación inicial | - Formular preguntas como: ¿Cómo afecta la contaminación a nuestra salud? ¿Qué acciones podemos tomar para mejorar nuestra higiene?
- Proponer hipótesis simples, por ejemplo: “Si mantenemos nuestra escuela limpia, será más saludable”.
|
Fase 3 | Conclusiones relacionadas con la problemática general | - Analizar los datos recolectados y experiencias de los niños.
- Sacar conclusiones sobre la relación entre higiene, cuidado del ambiente y salud.
|
Fase 4 | Diseño y construcción de una propuesta, evaluación y divulgación | - Crear prototipos de soluciones (p.ej., un “kit de higiene” para la escuela).
- Evaluar el impacto de las acciones realizadas.
- Presentar los hallazgos en carteles o en una feria escolar.
|
Complementos | Habilidades, vida cotidiana, evaluación | - Promover actividades que refuercen la relación de los conocimientos con su día a día.
- Evaluar mediante observación participativa y portafolio de actividades.
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Presentamos | Plantear la reflexión inicial | - Mostrar una historia o video sobre una comunidad afectada por falta de higiene.
- Preguntar qué creen que puede suceder si no cuidamos nuestro ambiente y salud.
|
Recolectemos | Saber previo sobre el problema | - Dialogar sobre acciones que ellos conocen y que ayudan a mantener la higiene.
- Listar en una pizarra las ideas y experiencias previas.
|
Formulemos | Definir con claridad el problema | - Delimitar claramente el problema: ¿Por qué es importante mantener la higiene en la escuela y comunidad?
- Formular un enunciado del problema para investigar y resolver.
|
Organizamos | Equipos, tareas, estrategias | - Formar grupos con roles definidos para abordar diferentes aspectos: limpieza, difusión, inventario de recursos, etc.
|
Construimos | Ejecutar las estrategias | - Realizar campañas de limpieza y difusión en la escuela, con apoyo de la comunidad.
- Crear materiales visuales y actividades didácticas.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluar resultados | - Revisar los cambios en la escuela y en las actitudes de los niños hacia la higiene.
- Reflexionar sobre qué funcionó y qué puede mejorar.
|
Compartimos | Socializar y valorar lo aprendido | - Organizar una feria o exposición con los trabajos y resultados obtenidos.
- Invitar a padres y otros docentes a valorar las acciones.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Etapa 1 | Punto de partida (sensibilización) | - Visitar zonas de la escuela o comunidad que necesitan atención higiénica.
- Conversar con vecinos y docentes para identificar necesidades.
|
Etapa 2 | Lo que sé y quiero saber | - Preguntar qué acciones creen que mejorarán la higiene y salud en su entorno.
- Investigar con libros, internet y entrevistas.
|
Etapa 3 | Planificamos el servicio solidario | - Diseñar un plan de acción para limpiar, organizar o crear material informativo.
- Establecer recursos y tareas específicas.
|
Etapa 4 | Ejecutamos el servicio | - Realizar campañas de limpieza en el patio escolar, recolección de basura, o creación de carteles informativos.
|
Etapa 5 | Compartimos y evaluamos resultados | - Mostrar a la comunidad los avances logrados.
- Reflexionar sobre el impacto y las acciones futuras.
|
Instrumento de Evaluación
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Comprende la relación entre higiene, salud y medio ambiente | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Participa activamente en campañas y actividades | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Elabora preguntas reflexivas y propuestas de solución | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Colabora en equipo y respeta las ideas de otros | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Presenta un producto final que refleja lo aprendido | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Este proyecto busca promover en los niños una actitud activa, reflexiva y colaborativa frente a la importancia de la higiene para una vida saludable, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando aprendizajes significativos, el pensamiento crítico y la participación comunitaria.