SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: PLANEACIÓN DIAGNÓSTICA
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: ALUMNOS NUEVO INGRESO 2° GRADO PREESCOLAR
  • Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Investigación
  • Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica
  • Contenidos y PDAs seleccionados:

De lo Humano y lo Comunitario (PDA):

  • Conoce las emociones básicas, su función y reacciones fisiológicas, para interactuar con sus pares.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Fase 1: Conocimientos Previos y Identificación del Problema

Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Introducción y exploración

Iniciar con una dinámica que permita a los niños expresar cómo se sienten al comenzar un nuevo ciclo escolar y qué emociones han experimentado en su vida cotidiana.

  • Ronda de emociones: cada niño comparte una emoción que ha sentido hoy o esta semana (alegría, tristeza, miedo, sorpresa).
  • Uso de tarjetas con caras que expresan diferentes emociones para que seleccionen la que más identifican.

Conocimientos previos

Detectar qué saben sobre sus emociones y cómo las manejan en sus relaciones con otros.

  • Preguntas guiadas: ¿Qué haces cuando estás feliz?, ¿Y cuando estás enojado?
  • Juegos de mímica de emociones: los niños representan emociones y los compañeros adivinan.

Fase 2: Preguntas de Indagación y Hipótesis

Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Formular preguntas

Orientar a los niños a pensar en cómo podemos ayudarnos a entendernos mejor mediante las emociones.

  • Dinámica de lluvia de ideas: ¿Qué podemos hacer para entender cómo se sienten mis amigos?
  • Escribir en cartelitos las preguntas que surjan, como "¿Por qué nos sentimos felices o tristes?"

Hipótesis sencilla

Animarlos a proponer ideas sobre cómo reconocer y compartir emociones.

  • Juego de roles: representar situaciones donde se expresen diferentes emociones y discutir cómo saber qué sienten los otros.

Fase 3: Análisis y Conclusiones

Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Analizar resultados

Revisar las expresiones y conversaciones para identificar patrones en la identificación y expresión de emociones.

  • Crear un mural de emociones: cada niño aporta dibujos o palabras que describen cómo se sienten en diferentes momentos.
  • Discusión grupal: ¿Qué aprendimos sobre nuestras emociones y las de los demás?

Sacar conclusiones

Reflexionar sobre la importancia de conocer y respetar las emociones propias y ajenas.

  • Círculo de reflexión: compartir una emoción que quieran manejar mejor y por qué.

Fase 4: Diseño, Construcción, Evaluación y Divulgación

Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Crear soluciones

Elaborar un "Diario de emociones" o un "Mural de sentimientos" para usar en el aula.

  • Manualidad: hacer un "Árbol de las emociones" con hojas que representen diferentes sentimientos.
  • Diseñar tarjetas de emociones para usar en actividades diarias.

Evaluar y compartir

Presentar lo aprendido y cómo lo aplicarán en su convivencia.

  • Presentaciones cortas: cada niño comparte qué emoción le gustaría expresar más y cómo lo hará.
  • Ronda de compromiso: ¿Qué haremos para ayudarnos a entendernos mejor?

Complementos: Habilidades, Vida Cotidiana y Evaluación

Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Habilidades sociales

Promover la empatía, la escucha activa y la resolución pacífica de conflictos.

  • Juegos cooperativos: "El puente humano", "La cuerda de la amistad".
  • Dramatización de situaciones cotidianas donde se practique la empatía.

Vida cotidiana

Relacionar las emociones con situaciones diarias, como en casa o en el parque.

  • Crear un diario de emociones donde registren momentos importantes del día.
  • Compartir en familia o con compañeros cómo se sintieron en diferentes actividades.

Evaluación

Observación y registros cualitativos del reconocimiento y expresión emocional.

  • Uso de una rúbrica sencilla para valorar participación, expresión de emociones y colaboración en actividades.

Texto de referencia (Fuente: Libro, Pág. X)

> "Reconocer las emociones básicas ayuda a los niños a interactuar de manera más consciente y respetuosa con sus pares, favoreciendo una convivencia armónica y el desarrollo de habilidades sociales." (Fuente: Libro, Pág. 45)


Instrumento de Evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Reconoce sus emociones y las de sus compañeros

Participa activamente en las actividades de expresión emocional

Utiliza estrategias para manejar sus sentimientos

Colabora en actividades grupales y muestra empatía


Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Nombre: Mural de las Emociones
Criterios de Evaluación:

  • Participan creando y decorando el mural con diferentes emociones.
  • Explican una emoción que sienten con frecuencia y cómo la manejan.
  • Demuestran respeto y empatía al escuchar a sus compañeros.

Evidencia: Fotografía del mural, registros orales y escritos de las explicaciones, comentarios de los docentes.


Esta planeación busca que los niños reconozcan, expresen y respeten las emociones propias y de sus pares, promoviendo una convivencia más consciente y solidaria, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word