SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

  • Nombre: Análisis de Vida Saludable
  • Asunto o Problema: Cómo las ecuaciones lineales y cuadráticas pueden representar y mejorar hábitos de vida saludables.
  • Tipo: Proyecto interdisciplinario con enfoque STEAM
  • Grado: Tercer grado de secundaria (14-17 años)
  • Escenario: Aula, espacios digitales, comunidad local
  • Metodología: Aprendizaje Basado en Indagación (ABI), colaboración, investigación activa
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, resolución de problemas, autogestión del aprendizaje
  • Contenidos y PDAs:
  • Matemáticas: Representación algebraica, resolución de ecuaciones lineales y cuadráticas aplicadas a datos de salud.
  • Ciencias: Factores biológicos y sociales que influyen en la salud, análisis estadístico de hábitos.
  • Lengua: Argumentación escrita y oral, informes de investigación.
  • Arte: Diseño de infografías y presentaciones creativas.
  • Tecnologías: Uso de herramientas digitales para cálculo, visualización y comunicación.

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Gancho motivador: Mostrar un video breve (3 min) sobre historias de adolescentes que mejoraron su calidad de vida mediante cambios en sus hábitos, resaltando el papel de las matemáticas y la ciencia en decisiones diarias.
  • Actividad 2: Recuperación y conexión: En plenaria, lluvia de ideas sobre qué conocen acerca de ecuaciones y su relación con la salud, conectando con conocimientos previos en matemáticas y ciencias. Debate guiado: ¿Cómo pueden las matemáticas ayudarnos a entender nuestro cuerpo y hábitos?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Introducción a un problema real: "Un adolescente desea reducir su peso en 10 kg en 3 meses mediante una dieta y ejercicio". Los estudiantes, en equipos, plantean ecuaciones lineales que modelen su progreso (ejemplo: peso en función del tiempo y calorías consumidas/gastadas). Investigan los conceptos de pendiente y variables en contexto (Fuente: Libro de Matemáticas, Pág. 45).
  • Actividad 4: Diseño de un cuestionario digital para recopilar datos de hábitos alimenticios y actividad física en su comunidad escolar. Analizan cómo estos datos pueden representarse mediante ecuaciones.

Cierre:

  • Reflexión en grupo: ¿Qué aprendimos hoy sobre cómo las matemáticas aplican a nuestra vida? Plantear una pregunta para el día siguiente: ¿Cómo podemos usar las ecuaciones para planear una dieta saludable?

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de conexión: "Caza de ecuaciones" en la que cada equipo busca en artículos o redes sociales ejemplos de ecuaciones relacionadas con salud, fitness, dietas, y las comparte en el aula.
  • Actividad 2: Análisis colectivo: ¿Qué tipos de ecuaciones encontramos? ¿Cuáles parecen más útiles para nuestro proyecto? Debate sobre la importancia del contexto en la modelación matemática.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Los estudiantes, en equipos, desarrollan modelos algebraicos de cómo los cambios en variables como ingesta calórica o actividad física afectan su peso, usando ecuaciones lineales y cuadráticas (Fuente: Fuente: Libro de Matemáticas, Pág. 67). Investigan en fuentes científicas (artículos, videos) cómo estos modelos reflejan la realidad.
  • Actividad 4: Crean gráficos digitales (herramientas como GeoGebra) que representen diferentes escenarios (ejemplo: pérdida de peso en función del tiempo).

Cierre:

  • Presentan en plenario sus modelos y discuten: ¿Qué factores influyen más en los resultados? ¿Qué limitaciones tienen los modelos matemáticos en la vida real?

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Debate estructurado: "¿Es posible mantener una vida saludable solo con números y ecuaciones?" Se promueve la reflexión crítica y el pensamiento ético.
  • Actividad 2: Revisión de conceptos clave: resolución de ecuaciones lineales y cuadráticas, identificación de variables y parámetros. Ejercicios rápidos en parejas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de resolución de problemas: cada equipo recibe diferentes escenarios de hábitos de salud y debe plantear y resolver ecuaciones que permitan optimizar un plan de alimentación y ejercicio, considerando restricciones y metas. Se fomenta el análisis crítico y la argumentación (Fuente: Libro, Pág. 89).
  • Actividad 4: Introducción a un software de simulación para modelar diferentes estrategias de salud y visualizar resultados en tiempo real.

Cierre:

  • Reflexión escrita: ¿Qué aprendí sobre las ecuaciones y su utilidad para mejorar hábitos? ¿Qué desafíos encontré al modelar situaciones reales?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Presentación de casos reales de campañas de salud pública que usan modelos matemáticos y estadística para promover estilos de vida saludables.
  • Actividad 2: Discusión en grupos: ¿Cómo pueden las ecuaciones y modelos matemáticos influir en políticas públicas y decisiones personales?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto colaborativo: cada equipo diseña una campaña de promoción de salud basada en un modelo matemático. Incluyen infografías, argumentos científicos, y propuestas de acciones (ejemplo: plan de alimentación, rutinas físicas, metas con ecuaciones).
  • Actividad 4: Ensayo argumentativo: ¿Por qué es importante que los adolescentes entiendan y usen las matemáticas para su salud? Se promueve la expresión escrita formal.

Cierre:

  • Presentan sus campañas en formato digital y reciben retroalimentación de pares y docente.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre el uso de ecuaciones en la vida cotidiana y en la salud? ¿Qué cambios podemos hacer en nuestra rutina?
  • Actividad 2: Revisión rápida de los conceptos clave, autoevaluación mediante fichas de reflexión.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del Producto de Desempeño Auténtico (PDA): Creación de un plan personal de salud sustentado en modelos matemáticos. Incluye cálculo de metas, gráficos, y justificación científica.
  • Actividad 4: Presentación y defensa del PDA ante la clase, promoviendo la argumentación y el pensamiento crítico.

Cierre:

  • Evaluación final del proceso: discusión sobre el aprendizaje, dificultades y logros. Se dejan planteadas preguntas para seguir investigando en casa y en futuras actividades.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Un Plan Personal de Vida Saludable que integra modelos matemáticos (ecuaciones lineales y cuadráticas) para definir metas de peso, alimentación y ejercicio. Incluye gráficos, análisis de datos, y una justificación científica basada en investigaciones. Los estudiantes presentarán su plan en un portafolio digital, explicando cómo las matemáticas pueden guiar decisiones saludables y cómo ajustarán sus hábitos en función de los resultados.

Criterios de Evaluación:

  • Precisión en la formulación y resolución de ecuaciones.
  • Calidad y coherencia del análisis crítico y argumentación.
  • Creatividad y claridad en la presentación de gráficos y propuestas.
  • Fundamentación científica y ético-social del plan.
  • Participación colaborativa y autoevaluación.

Rúbrica (ejemplo):

Criterios

Excelente (4)

Bueno (3)

Satisfactorio (2)

Necesita Mejorar (1)

Modelado matemático

Modelos precisos y bien fundamentados

Modelos correctos con pequeños errores

Modelos con errores o incompletos

Modelos incorrectos o ausentes

Argumentación

Análisis profundo y reflexivo

Argumentos sólidos y claros

Argumentos básicos

Falta de argumentos o confusión

Presentación

Creativa, clara, bien organizada

Clara y ordenada

Poco clara o desorganizada

Mal presentada o sin organización

Aplicación práctica

Plan realista y bien justificado

Plan factible con justificación

Plan con limitaciones

Plan poco realista o sin justificación


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática durante actividades en equipo y debates.
  • Registro anecdótico de participación y liderazgo.
  • Preguntas de sondeo para evaluar comprensión y pensamiento crítico.
  • Fichas de reflexión personal al final de cada día para valorar el proceso.
  • Evaluación entre pares en presentaciones y trabajos colaborativos.
  • Revisión de los avances en el portafolio digital y en el diario de aprendizaje.
  • Retroalimentación continua para ajustar estrategias y fortalecer habilidades.

Este proyecto promueve una comprensión profunda y crítica del uso de las matemáticas y ciencias en la vida cotidiana, especialmente en la promoción de hábitos de vida saludable, fomentando habilidades del siglo XXI en los estudiantes de secundaria.

Descargar Word