Planeación Didáctica Quincenal para Tercer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Niñas y niños contra los estereotipos de género
- Asunto o Problema: Conocer los estereotipos de género para promover una convivencia igualitaria
- Tipo de Planeación: Quincenal (10 días / 2 semanas)
- Mes: Octubre
- Escenario: Aula
- Metodología: Basado en problemas
- Ejes Articuladores: Igualdad de género
- Contenidos:
- Composición sociocultural de México y su historia como país pluricultural, incluyendo pueblos originarios, afromexicanos, migrantes y comunidades diversas.
- Reconocimiento de leyes que garantizan igualdad, dignidad, derechos culturales y lingüísticos, y respeto a prácticas culturales diferentes (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. X).
- PDAs:
- Reconocer que las leyes garantizan derechos iguales para todas las personas, valorando sus prácticas culturales y lingüísticas, promoviendo respeto y valoración de la diversidad (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. X).
Desarrollo de la Planeación Quincenal (10 Días)
Semana 1
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de nombres y características: cada niño dice su nombre y comparte qué le gusta hacer, promoviendo la atención y valoración mutua.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntar qué saben sobre la igualdad y los estereotipos de género, mediante un mural colaborativo donde expresen ideas previas usando dibujos y palabras (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. X).
Desarrollo:
- Actividad 3: Cuento interactivo "Los colores de la igualdad", donde se narran historias de niños y niñas que desafían estereotipos, con apoyo de títeres y material visual. Después, diálogo guiado para identificar los valores de igualdad.
- Actividad 4: Juego de roles: "¿Qué puedo hacer?" en el que los niños representan actividades que tradicionalmente se asocian con un género, y luego discuten cómo todos pueden hacer cualquier actividad sin limitaciones.
Cierre:
- Reflexión en círculo: "¿Qué aprendimos hoy sobre ser iguales y respetar nuestras diferencias?" con preguntas abiertas y expresión libre.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Canción "Todos somos diferentes", para activar emociones y promover inclusión.
- Actividad 2: Recapitulación visual: cada niño comparte qué le gustó del día anterior usando dibujos o palabras en tarjetas (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. X).
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un mural colectivo: "Mi comunidad sin estereotipos", donde cada niño agregue dibujos o frases que reflejen igualdad y respeto.
- Actividad 4: Juego manipulado con figuras de papel y muñecos que representan diversos roles y culturas, promoviendo la exploración de identidades diferentes.
Cierre:
- Diálogo en pequeños grupos sobre cómo podemos ser amigos respetuosos y valorar las diferencias.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Pregunta motivadora: "¿Qué significa para ti ser respetuoso con los demás?"
- Actividad 2: Recopilar ideas previas en un cartel con dibujos y palabras.
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de narración: crear historias cortas en equipo que muestren personajes que desafían estereotipos, usando fichas con imágenes y palabras.
- Actividad 4: Elaboración de un "Árbol de valores": cada niño escribe en hojas de papel valores como respeto, igualdad y libertad, y las pegan en un árbol dibujado en la pared.
Cierre:
- Compartir en círculo: "¿Por qué es importante respetar las prácticas culturales y las diferencias?"
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de adivinanzas sobre personajes históricos y culturales que lucharon por derechos iguales.
- Actividad 2: Breve reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre los derechos y la cultura?
Desarrollo:
- Actividad 3: Representación teatral: "Un día en la comunidad", donde dramatizan situaciones donde se respetan prácticas culturales diferentes.
- Actividad 4: Dinámica de colaboración: construir un cartel grande con mensajes sobre igualdad y respeto, usando recortes, dibujos y palabras.
Cierre:
- Reflexión guiada: ¿Cómo podemos aplicar lo aprendido en nuestra escuela y comunidad?
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de memoria con imágenes relacionadas con la cultura, igualdad y diversidad.
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: "¿Qué aprendimos esta semana sobre el respeto y la igualdad?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un "Libro de la Igualdad": cada niño dibuja y escribe una idea o compromiso para promover la igualdad en su entorno.
- Actividad 4: Presentación del cuento "Los colores de la igualdad" y discusión sobre cómo podemos ser agentes de cambio.
Cierre:
- Socialización y reflexión en círculo, compartiendo compromisos personales y grupales para promover la igualdad.
Semana 2
(Se continúa con actividades similares, profundizando en los contenidos y promoviendo la participación activa, el análisis crítico y la valoración de la diversidad cultural y de género, incluyendo actividades de investigación, entrevistas y creación de productos que reflejen lo aprendido.)
Producto de Desempeño Auténtico Quincenal
Nombre: Mural "Nuestro compromiso con la igualdad"
Descripción: Un mural colectivo donde los niños plasmen ideas, dibujos, frases y personajes que representan la lucha contra los estereotipos y por la igualdad de género y cultural. Incluye testimonios, dibujos y pequeñas historias creadas por los niños.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Participa activamente en actividades y reflexiones | ☐ | ☐ | ☐ | |
Demuestra comprensión de la igualdad y los derechos culturales | ☐ | ☐ | ☐ | |
Contribuye en la creación del mural con ideas y dibujos | ☐ | ☐ | ☐ | |
Explica en sus palabras la importancia de respetar las diferencias | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: registrar la participación, actitudes y diálogos durante las actividades.
- Listas de cotejo: para valorar la participación en actividades, uso de vocabulario sobre igualdad, respeto y diversidad.
- Rúbricas sencillas: valorar comprensión, expresión y compromiso en las actividades colaborativas y reflexivas.
- Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar qué aprendieron y cómo pueden aplicar lo aprendido en su vida diaria.
- Autoevaluación y coevaluación: los niños califican su participación y la de sus compañeros con sencillas preguntas y comentarios, fomentando la autoconciencia y el respeto.
Este proyecto busca no solo trabajar contenidos, sino también fomentar actitudes de respeto, valoración de la diversidad y compromiso social, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.