Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Trabajos y oficios
- Asunto o Problema: Reconocer la importancia de los trabajos y oficios en la comunidad de Cuapiaxtla de Madero, comprendiendo el significado de la cultura.
- Tipo: Semanal (5 días)
- Escenario: Aula
- Metodología: Comunitaria
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
- Contenidos y PDAs:
Contenidos | PDAs |
---|
Lenguajes: Uso del dibujo y/o la escritura para recordar actividades y acuerdos escolares. | Elabora, en colectivo, dibujos y textos que expliquen las necesidades identificadas y soliciten la intervención de personas que podrían ayudar. |
Ética, Naturaleza y Sociedades: Manifestaciones culturales y símbolos que identifican a los pueblos y México. | Describe actividades cotidianas en su casa, escuela y comunidad, relacionándolas con la naturaleza y valorando sus acciones. |
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de presentación: cada niño comparte qué trabajo o oficio le gustaría conocer en su comunidad, usando gestos y palabras sencillas.
- Actividad 2: Recapitulación con preguntas: ¿Qué trabajos conocen? ¿Para qué sirven? (Recuperación de conocimientos previos, conectando con experiencias del entorno).
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego “El oficio escondido”: en un mural, se colocan imágenes de diferentes oficios (panadero, agricultor, maestro, herrero). Los niños, con los ojos vendados, eligen una imagen y, guiados por sus compañeros, describen qué creen que hace ese profesional, fomentando el pensamiento crítico y la expresión oral (Fuente: Adaptación de actividades lúdicas, Pág. 45).
- Actividad 4: Cuento visual: Se lee un cuento sencillo sobre los trabajos en la comunidad, resaltando símbolos culturales (ejemplo: un sombrero de charro, un huacal de fruta). Se invita a los niños a identificar símbolos culturales en las imágenes.
Cierre:
- Los niños comparten qué oficio les llamó más la atención y por qué, usando sus propias palabras. Se realiza una reflexión grupal sobre la importancia de cada trabajo en la comunidad.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Canción o rima sobre oficios en la comunidad para activar conocimientos previos y motivar.
- Actividad 2: Preguntas abiertas: ¿Qué herramientas usan los trabajadores? ¿Qué necesitan para hacer su labor?
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de dibujo colectivo: en una cartulina grande, cada niño dibuja un oficio que le gustaría aprender. Se discuten las funciones de cada uno, relacionando con los símbolos culturales y el cuidado de la naturaleza (Fuente: Libro, Pág. 78).
- Actividad 4: Juego de roles: pequeños grupos representan diferentes oficios, usando disfraces o materiales reciclados (cartón, papel, tela). Cada grupo explica su trabajo a los demás, promoviendo la expresión oral y la colaboración.
Cierre:
- Se realiza una lluvia de ideas sobre qué oficio les gustaría aprender a hacer y por qué, fomentando el pensamiento crítico y la valoración cultural.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica “Mi comunidad en dibujos”: cada niño recuerda y comparte un oficio que vio en su comunidad, dibujándolo en una hoja.
- Actividad 2: Preguntas: ¿Qué herramientas usan? ¿Qué materiales necesitan?
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un mural: en equipo, los niños pegan dibujos y escriben palabras clave sobre los oficios que conocen, resaltando la relación con la naturaleza y el cuidado del entorno (Fuente: Pág. 102).
- Actividad 4: Visita virtual o invitación a un profesional local (si es posible) para que explique su trabajo y muestre herramientas, promoviendo la conexión con la comunidad y el pensamiento crítico.
Cierre:
- Reflexión colectiva: ¿Por qué es importante que ayudemos a los trabajadores? ¿Qué podemos hacer para valorar su labor?
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Cuento visual sobre un niño que ayuda en un oficio familiar, resaltando símbolos culturales y acciones que benefician o dañan la naturaleza.
- Actividad 2: Preguntas para activar conocimientos previos: ¿Qué acciones ayudan o dañan a la comunidad y la naturaleza?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un pequeño cartel colectivo: cada niño escribe o dibuja una acción que ayuda a los trabajadores o cuida el ambiente en su comunidad.
- Actividad 4: Juego “Detectives de acciones”: en parejas, observan imágenes o situaciones y discuten si las acciones ayudan o dañan, justificando sus respuestas.
Cierre:
- Compartir en grupo las acciones positivas que pueden adoptar para valorar los oficios y cuidar la naturaleza.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de reconocimiento: ¿Qué aprendieron sobre los trabajos y oficios? ¿Qué les gustó más?
- Actividad 2: Juego de memoria con tarjetas de oficios y símbolos culturales.
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un “Árbol de oficios”: cada niño pega una hoja en forma de hoja en un árbol grande, con dibujos o palabras sobre los oficios aprendidos, relacionando con símbolos culturales y el cuidado del ambiente.
- Actividad 4: Preparación y presentación del Producto Desempeño: un mural colectivo donde cada niño explica qué oficio dibujó y por qué es importante en la comunidad.
Cierre:
- Reflexión final: ¿Por qué es importante valorar los trabajos en nuestra comunidad? ¿Qué aprendieron sobre los símbolos culturales y el cuidado del ambiente?
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
¿Qué crearán los niños?
Un mural colectivo titulado “Trabajos y Oficios en Nuestra Comunidad”, donde cada niño aporta un dibujo y una breve explicación del oficio que más le gustó, relacionándolo con símbolos culturales y acciones que ayudan o dañan la naturaleza.
Criterios de evaluación:
- Participación activa en las actividades y reflexiones.
- Claridad y creatividad en los dibujos y textos.
- Capacidad para explicar por qué un oficio es importante y cómo ayuda a la comunidad y a cuidar el ambiente.
- Uso de símbolos culturales en sus representaciones.
Relación con los PDAs:
Este producto evidencia la elaboración colaborativa de dibujos y textos que explican necesidades y solicitan ayuda, además de describir actividades cotidianas en la comunidad y su relación con la naturaleza.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: valorar la participación, colaboración y expresión oral durante las actividades.
- Listas de cotejo: para registrar si reconocen oficios, explican acciones y usan símbolos culturales.
- Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar qué aprendieron, qué les gustó y qué les gustaría hacer más.
- Autoevaluación sencilla: los niños pueden señalar con una carita si se sintieron bien, si entendieron o si necesitan más ayuda.
- Coevaluación: en pequeños grupos, comentar qué les gustó de las presentaciones de sus compañeros, promoviendo el respeto y la valoración mutua.
Este diseño busca fortalecer en los niños el reconocimiento de su cultura, el pensamiento crítico y la valoración de los oficios, promoviendo una participación activa, creativa y significativa en su aprendizaje.