Planeación Didáctica de Sexto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: El poder de la alimentación
- Asunto o Problema: Relación entre problemas asociados a la alimentación, sobrepeso, obesidad y desnutrición, con factores de riesgo como el consumo de alimentos y bebidas ultraprocesados.
- Tipo: Semanal (5 días)
- Escenario: Aula
- Metodología: Investigación activa y participativa
- Ejes Articuladores: Vida saludable
- Contenidos y PDAs seleccionados:
- Alimentación saludable, basada en el Plato del Bien Comer
- Prácticas culturales relacionadas con la alimentación
- Toma de decisiones que favorezcan la salud, el medio ambiente y la economía familiar
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica “Conociendo mi plato” — Los estudiantes dibujan en una hoja un plato y colocan en él sus comidas favoritas, explicando por qué las eligen.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntar qué saben sobre alimentación saludable y los riesgos del consumo excesivo de alimentos ultraprocesados, usando una lluvia de ideas en pizarrón o papelógrafo.
Desarrollo:
- Actividad 3: Introducción al Plato del Bien Comer mediante un video interactivo (animaciones y preguntas). Luego, en equipos, crean un cartel visual que muestre los grupos alimenticios y su importancia, usando materiales reciclados (papel, cartulina, recortes). (Fuente: Información del programa oficial, adaptado para niños).
- Actividad 4: Análisis de etiquetas: con alimentos reales o imágenes, los estudiantes revisan etiquetas de productos ultraprocesados, identificando ingredientes y niveles de azúcar, grasa, sal.
Cierre:
- Reflexión en grupo: ¿Qué aprendimos sobre cómo identificar alimentos saludables y no saludables? Cada equipo comparte su cartel y conclusiones. Se registra una idea clave en el pizarrón para recordarla.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego “Verdadero o falso” sobre mitos y realidades de la alimentación saludable, usando tarjetas.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntar a los estudiantes qué alimentos consideran ultraprocesados y cuáles naturales, y por qué.
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller práctico: “Mi menú saludable”, en el que cada estudiante diseña un menú diario equilibrado usando el Plato del Bien Comer, considerando prácticas culturales y preferencias personales. Se apoyan en fichas con ejemplos y en material manipulable (tarjetas con alimentos).
- Actividad 4: Debate guiado: ¿Por qué es importante reducir los ultraprocesados en nuestro día a día? Los estudiantes expresan sus ideas, promoviendo el pensamiento crítico.
Cierre:
- Compartir los menús diseñados y reflexionar sobre los cambios que podrían hacer en su alimentación para mejorar su salud y la del medio ambiente.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Cuento interactivo “La aventura del plato saludable” — Un cuento que narra las peripecias de un niño que escoge alimentos saludables y enfrenta obstáculos de alimentos ultraprocesados.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntar qué acciones pueden tomar para comer mejor y proteger su salud.
Desarrollo:
- Actividad 3: Experimento: “El efecto del azúcar en nuestro cuerpo” — Los estudiantes realizan una simulación con agua, azúcar, colorante y otros materiales, observando cómo el exceso de azúcar afecta su salud. Se relaciona con el contenido del libro (Fuente: Libro, Pág. X).
- Actividad 4: Creación de un “Mapa de riesgos”: en grupos, plasman en cartulina los riesgos del consumo excesivo de ultraprocesados y cómo evitarlos, usando imágenes y palabras clave.
Cierre:
- Presentación de los mapas y discusión sobre acciones concretas para reducir el consumo de ultraprocesados en su entorno familiar y escolar.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego “¿Qué comemos?” — Los niños identifican en una serie de tarjetas diferentes alimentos y clasifican en saludables o no, justificando sus decisiones.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntar qué cambios en su alimentación han intentado y cuáles han sido sus dificultades.
Desarrollo:
- Actividad 3: Simulación de compras: en el aula, montar un mercado con productos reales o de cartulina. Los estudiantes actúan como consumidores y vendedores, promoviendo la toma de decisiones responsables. (Se fomenta el análisis crítico y la colaboración).
- Actividad 4: Elaboración grupal de una campaña de concientización contra los ultraprocesados, creando carteles, frases y slogans que promuevan hábitos saludables.
Cierre:
- Presentación de la campaña y reflexión sobre la importancia de comunicar y compartir conocimientos para mejorar hábitos alimenticios.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Revisión creativa: “El árbol de la alimentación” — Cada estudiante dibuja un árbol donde las hojas representan acciones para comer saludablemente, incluyendo prácticas culturales y decisiones responsables.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntar qué cambios implementarán en su alimentación y cómo piensan hacerlo.
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un Producto Desempeño Auténtico: Una presentación grupal en la que cada equipo comparte su “Plan de alimentación saludable” para una semana, incluyendo ideas para reducir ultraprocesados y promover prácticas culturales.
Cierre:
- Socialización de los planes y discusión sobre cómo mantener hábitos saludables en el tiempo. Se realiza una reflexión final sobre lo aprendido en la semana y su impacto en su vida y entorno.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Cada equipo elaborará y presentará un Plan de Alimentación Saludable para una Semana, que incluya ideas para reducir el consumo de ultraprocesados, promover prácticas culturales y tomar decisiones responsables. El plan debe incluir un menú diario, estrategias para evitar alimentos ultraprocesados y acciones para compartir con la familia.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Uso del Plato del Bien Comer en el plan | | | | |
Inclusión de alimentos naturales y culturales | | | | |
Estrategias para reducir ultraprocesados | | | | |
Presentación clara y creativa | | | | |
Participación y trabajo en equipo | | | | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante las actividades para detectar comprensión y participación.
- Listas de cotejo: para valorar el uso correcto del Plato del Bien Comer, identificación de alimentos ultraprocesados y participación en debates.
- Rúbrica sencilla: para evaluar los productos creativos, campañas y el plan semanal.
- Preguntas reflexivas: al final de cada día, ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo mejorar? ¿Cómo puedo aplicar lo aprendido en mi vida diaria?
Este plan busca fortalecer en los estudiantes habilidades de pensamiento crítico, colaboración y toma de decisiones responsables, promoviendo una alimentación saludable y consciente, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.