Planeación Didáctica Semanal para Primer Grado de Secundaria
Proyecto: Lenguajes y experiencias artísticas desde la discapacidad
Asunto: Inclusión y diversidad en las disciplinas artísticas
Tipo: Semana de trabajo por fases metodológicas
Escenario: Aula
Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)
Ejes Articuladores: Inclusión, Derechos humanos, Comunicación, Creatividad
Información Básica del Proyecto
Aspecto | Detalle |
---|
Nombre del Proyecto | Lenguajes y experiencias artísticas desde la discapacidad |
Asunto o Problema | Las disciplinas artísticas se utilizan para enseñar a toda la comunidad sin importar la discapacidad de personas |
Tipo | Semana de trabajo colaborativo y reflexivo |
Grado | Primer grado de secundaria (12-15 años) |
Escenario | Aula y espacios de la institución educativa |
Metodologías | ABPC, aprendizaje colaborativo, investigación, reflexión crítica |
Ejes Articuladores | Inclusión, Diversidad, Comunicación, Creatividad |
Materias, Contenidos y PDAs
Materia | Contenidos | PDA |
---|
Arte | La intención expresiva en manifestaciones artísticas, apreciación crítica, recursos y lenguajes inclusivos | Aprecia la intención expresiva en diversas manifestaciones artísticas, para la construcción crítica de las identidades. |
Lengua y Literatura | Uso de diferentes lenguajes y formas de expresión, comprensión y argumentación | Comunicación oral y escrita, argumentación sobre inclusión en el arte |
Cívica y Ética | Derechos humanos, igualdad, no discriminación, estereotipos | Reflexión sobre la igualdad y el respeto en la comunidad |
Ciencias | Diversidad biológica, adaptaciones, diseño universal | Comprensión del concepto de adaptación y accesibilidad |
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)
Lunes: Conociendo la diversidad en las artes y la inclusión
Inicio:
- Actividad 1: Video motivacional y dinámico: “Historias de artistas con discapacidad” (videos cortos en plataformas digitales que muestran artistas diversos).
- Actividad 2: Recapitulación de conocimientos previos: Preguntas guiadas en plenaria: “¿Qué saben sobre las diferentes formas de expresión artística? ¿Conocen a algún artista con discapacidad?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación en pequeños grupos: Buscar ejemplos de artistas con discapacidad en diferentes disciplinas (pintura, música, teatro). Elaborar un mural digital o físico con sus perfiles y obras relevantes. (Fuente: Libro, Pág. 278)
- Actividad 4: Discusión guiada: ¿Qué recursos y lenguajes nuevos han surgido para incluir a todas las personas en las artes? Reflexión sobre la importancia de la inclusión en la cultura y los derechos.
Cierre:
- Socialización del mural y reflexión: ¿Qué aprendieron sobre la diversidad y la inclusión? ¿Por qué es importante que las artes sean accesibles?
- Conexión con PDA: Reconocer cómo la intención expresiva en las artes puede promover la inclusión.
Martes: Explorando recursos y lenguajes inclusivos en las artes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de sensibilización: "El lenguaje de señas en la música y el teatro" (pequeñas dramatizaciones y ejercicios básicos de señas).
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Cómo puede el lenguaje y los recursos artísticos facilitar la participación de personas con diferentes discapacidades?
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller práctico: Crear recursos accesibles para una obra artística (ej. audio descriptivo, subtítulos, interpretación en lengua de señas). Los estudiantes diseñan un breve guion teatral o musical accesible, considerando las adaptaciones necesarias. (Fuente: Lenguajes, Pág. 278-279)
- Actividad 4: Análisis crítico: ¿Qué desafíos enfrentan los artistas y creadores para lograr la inclusión? Debate en equipos con preguntas guía.
Cierre:
- Presentación rápida de ideas y recursos creados.
- Reflexión escrita: ¿Qué recursos son más efectivos y por qué? ¿Cómo pueden aplicar esto en su comunidad?
- Conexión con PDA: Uso de recursos y lenguajes inclusivos para promover la participación artística.
Miércoles: Creando experiencias artísticas inclusivas
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: “Ser artista con discapacidad” (los estudiantes experimentan realizar una obra artística usando restricciones) para entender los retos.
- Actividad 2: Revisión rápida de conceptos: ¿Qué significa inclusión en el arte?
Desarrollo:
- Actividad 3: Proyecto colaborativo: Diseñar una pequeña presentación artística (obra teatral, mural, canción) que incluya recursos para personas con discapacidad. La propuesta debe integrar recursos visuales, auditivos o kinestésicos.
- Actividad 4: Investigación en equipos: Analizar ejemplos reales de eventos o producciones inclusivas en la comunidad o en el país. Elaborar un reporte visual o digital. (Fuente: Lenguajes, Pág. 279)
Cierre:
- Compartir las ideas y proyectos en plenaria.
- Reflexión grupal: ¿Cómo puede el arte transformar la percepción sobre las discapacidades?
- Conexión con PDA: Promover la participación y la creatividad inclusiva en las experiencias artísticas.
Jueves: Diseño universal y adaptaciones en las artes
Inicio:
- Actividad 1: Presentación interactiva: ¿Qué es el diseño universal? Ejemplos en el arte y en la vida cotidiana.
- Actividad 2: Análisis de imágenes y videos: Obras de arte accesibles y adaptadas (pinturas, conciertos con intérpretes, museos inclusivos).
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de diseño: Los estudiantes crean propuestas de obras o espacios artísticos accesibles (pinturas táctiles, instalaciones inclusivas, obras en diferentes formatos).
- Actividad 4: Discusión en grupos: ¿Qué obstáculos existen para la inclusión en las artes y cómo podemos superarlos? Elaborar un cartel o infografía con propuestas.
Cierre:
- Presentación de propuestas y discusión.
- Reflexión escrita: ¿Qué aprendieron sobre el diseño universal y su importancia?
- Conexión con PDA: Creación de obras y espacios accesibles para toda la comunidad.
Viernes: Socialización y evaluación de aprendizajes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de reconocimiento: "¿Qué aprendí?" - cada estudiante comparte una idea, recurso o reflexión de la semana.
- Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Cómo puede el arte contribuir a una sociedad más inclusiva?
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación del Producto de Desempeño: Los estudiantes exhiben o explican su propuesta artística inclusiva (piezas visuales, teatrales, musicales).
- Actividad 4: Evaluación participativa: Rúbrica sencilla para valorar la creatividad, inclusión, uso de recursos y trabajo en equipo.
- Actividad 5: Autoevaluación y coevaluación: Cada estudiante reflexiona sobre su proceso y da retroalimentación a sus compañeros usando preguntas guía.
Cierre:
- Reflexión final: ¿Qué aprendieron sobre el valor del arte y la inclusión? ¿Cómo aplicarán estos conocimientos en su vida cotidiana?
- Conexión con PDA: Evidencia del aprendizaje integral en la creación y valoración de experiencias artísticas inclusivas.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Propuesta:
Un Proyecto artístico inclusivo: Los estudiantes desarrollarán una presentación artística (obra teatral, mural, canción, video, exposición visual) que integre recursos y lenguajes accesibles (audio descripción, señas, elementos táctiles o visuales) para promover la inclusión en su comunidad escolar. La obra debe reflejar el aprendizaje sobre diversidad, derechos y creatividad, y promover la reflexión sobre la importancia de eliminar barreras.
Criterios de evaluación:
- Creatividad e innovación en recursos y lenguajes inclusivos (40%)
- Valor simbólico y mensaje de inclusión (20%)
- Uso efectivo de recursos y adaptaciones (20%)
- Trabajo colaborativo y reflexión crítica (20%)
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación y registros: Durante las actividades, registrar la participación, interés y colaboración de los estudiantes.
- Preguntas clave: ¿Qué recursos utilizaste?, ¿Cómo contribuyen a la inclusión?, ¿Qué aprendiste sobre la diversidad?
- Autoevaluación: Reflexiones escritas o audiovisuales sobre su proceso y aprendizajes.
- Coevaluación: Rúbrica sencilla que valore la creatividad, la participación, la empatía y la capacidad de trabajo en equipo.
Rubrica de evaluación:
Criterio | Excelente (4) | Bueno (3) | Satisfactorio (2) | Insuficiente (1) |
---|
Creatividad y recursos inclusivos | Uso innovador y efectivo | Uso adecuado | Limitado o poco innovador | Ausente o inadecuado |
Mensaje de inclusión | Claro, profundo y emotivo | Claro y relevante | Limitado o superficial | No presenta |
Participación y trabajo en equipo | Muy activa, colaborativa | Activa, coopera | Participa parcialmente | Poco participativa |
Reflexión crítica | Muy reflexiva, autoevaluación | Reflexiva | Limitada | Ausente |
Este plan promueve un aprendizaje profundo, crítico y creativo, alineado con la Nueva Escuela Mexicana, fomentando la empatía, la inclusión y la valoración de la diversidad en las disciplinas artísticas.