Planeación Didáctica de Quinto Grado


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: FORO DE SALUD E HIGIENE
Asunto o Problema Principal a Abordar: En este proyecto de aprendizaje-servicio, identificarás hábitos de higiene y organizarás un foro de salud e higiene para contribuir al cuidado de ti mismo y de tu comunidad.
Tipo de Planeación: Por fases metodológicas
Escenario: Comunidad
Metodología(s): Servicios
Ejes Articuladores: Vida saludable

Contenidos y PDAs Seleccionados

Contenidos

PDAs

Estilos de vida activos y saludables.

Construye alternativas saludables y sostenibles asociadas con hábitos de higiene personal y limpieza de los espacios, para promover la toma de conciencia sobre su impacto en el bienestar personal y social.


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Etapa 1: Punto de partida (sensibilización)

Descripción

Actividades Sugeridas

En esta etapa, los niños toman conciencia de la importancia de la higiene para su salud y la comunidad. Se busca activar sus conocimientos previos y sensibilizarlos sobre los hábitos de higiene.

  • Actividad lúdica de recuperación de conocimientos previos: "El Mapa de Mi Higiene" (cada niño dibuja en una cartulina sus hábitos de higiene diarios y comparte con el grupo).
  • Dinámica de sensibilización: "¿Qué pasa si no nos cuidamos?" con imágenes y cuentos cortos que muestren consecuencias de la falta de higiene.
  • Discusión guiada: Reflexionar sobre la importancia de mantener buenos hábitos para una vida saludable.

Etapa 2: Lo que sé y quiero saber (investigación e identificación de necesidades)

Descripción

Actividades Sugeridas

Los niños investigan y analizan las causas y consecuencias de malos hábitos de higiene en su comunidad.

  • Investigación en campo: Entrevistas a familiares, amigos y vecinos sobre sus hábitos de higiene.
  • Lluvia de ideas: ¿Qué problemáticas de higiene y salud existen en nuestra comunidad?
  • Mapa conceptual: Crear un mapa visual en equipo con las causas y efectos detectados, usando materiales manipulables (tarjetas, hilos, dibujos).
  • Fuentes de información: Lectura guiada de un texto adaptado (ejemplo: "Hábitos de higiene y su impacto en la salud", Fuente: Libro, Pág. 45).

Etapa 3: Planificamos el servicio solidario (proyecto, recursos, tareas)

Descripción

Actividades Sugeridas

Los niños planifican cómo organizarán un foro de salud e higiene, definiendo los contenidos, recursos y roles.

  • Taller de ideas: Crear un guion del foro, incluyendo temas a tratar, actividades y materiales necesarios.
  • Diseño del cartel y materiales didácticos: Elaborar carteles, folletos, juegos interactivos y presentaciones visuales.
  • Asignación de roles: quién hablará, quién preparará material, quién apoyará en la organización.
  • Visita previa: Recorrer el espacio donde se realizará el foro y preparar el ambiente.

Etapa 4: Ejecutamos el servicio

Descripción

Actividades Sugeridas

Los niños llevan a cabo el foro de salud e higiene en la comunidad, promoviendo la reflexión y el aprendizaje.

  • Montaje del foro: Decoración, preparación de materiales y organización del espacio.
  • Presentaciones y actividades: Juegos, dramatizaciones, charlas cortas y demostraciones prácticas (como lavado de manos).
  • Participación activa: Invitar a la comunidad a participar y compartir experiencias.
  • Registro visual: Fotografiar y grabar momentos importantes del evento.

Etapa 5: Compartimos y evaluamos resultados y reflexiones

Descripción

Actividades Sugeridas

Los niños reflexionan sobre la experiencia, evalúan su impacto y proponen acciones futuras.

  • Círculo de reflexión: ¿Qué aprendieron? ¿Qué les gustó? ¿Qué mejorarían?
  • Autoevaluación y coevaluación: Con rúbricas sencillas, valorar su participación y aprendizaje.
  • Elaboración de un informe visual: Collage o mural con fotos, testimonios y conclusiones.
  • Presentación final: Compartir en la escuela y comunidad los logros y recomendaciones.

Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Producto:
Un Foro de Salud e Higiene organizado y liderado por los niños, que incluya presentaciones, materiales educativos y actividades participativas dirigidas a la comunidad.

Criterios de evaluación:


Evaluación


Nota final para docentes:

Este proyecto fomenta en los niños la conciencia social, el pensamiento crítico y la expresión oral, integrando actividades creativas y manipulativas que refuercen los contenidos. Promueve además su compromiso con la comunidad y el cuidado del entorno, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word