Planeación Didáctica de Primer Grado
Nombre del Proyecto: Conociendo a mis compañeros
Asunto o Problema Principal a Abordar: Los alumnos son excluyentes con los compañeros con los que no tienen una relación de amistad, no trabajan en equipo, no los toman en cuenta, y casi siempre entran en conflicto.
Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
Mes de la Planeación: Octubre
Escenario: Escuela
Metodología(s): Basado en problemas
Ejes Articuladores: Inclusión, Vida saludable, Pensamiento crítico, Igualdad de género
Contenidos y PDAs Seleccionados
Contenidos | PDAs |
---|
Interacción motriz: Participar en actividades físicas y juegos cooperativos que fomenten la interacción positiva entre compañeros. | Colabora en la definición de normas básicas de convivencia para reconocer su influencia en la interacción presente en juegos y situaciones cotidianas. |
(Fuente: Libro de Pedagogía para Primer Grado, Pág. 45)
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de nombres con una pelota suave. Los niños dicen su nombre y una cualidad positiva de un compañero que quieran resaltar, fomentando un clima de respeto y reconocimiento (relación con la inclusión).
- Actividad 2: Pregunta motivadora: "¿Qué hacemos cuando alguien en el grupo necesita ayuda?" para activar conocimientos previos sobre convivencia y cooperación.
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego cooperativo "La cuerda de la amistad": en equipos, deben jalar una cuerda y formar un círculo sin que se caiga, promoviendo la colaboración y el trabajo en equipo (interacción motriz, vida saludable).
- Actividad 4: Conversación guiada sobre las reglas del juego y cómo ayudan a que todos nos sintamos seguros y respetados. Se realiza una lluvia de ideas para definir normas básicas de convivencia, apoyándose en ejemplos del día a día (PDA).
Cierre:
- Actividad final: Los niños dibujan una escena del juego cooperativo y comparten cómo se sintieron y qué normas ayudaron a que todos jugaran bien. Reflexión grupal: “¿Cómo podemos ayudarnos para que todos se sientan felices en el grupo?”
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Cuento "La amistad en el parque" (puede ser un cuento breve preparado por el docente o adaptado, promoviendo la empatía y la igualdad de género).
- Actividad 2: Pregunta de recuperación: "¿Qué hacen los personajes del cuento para ayudarse unos a otros?" para activar conocimientos previos sobre cooperación y respeto.
Desarrollo:
- Actividad 3: Dinámica "Teléfono de la amistad": en parejas, uno dice una frase positiva sobre su compañero, y el otro comparte cómo se sintió. Esto fortalece la valoración del otro y la expresión oral.
- Actividad 4: Elaboración de un mural colectivo "Nuestro círculo de amigos": cada niño aporta una figura o dibujo que represente algo que le gusta hacer con sus amigos, promoviendo inclusión y reconocimiento de las diferencias.
Cierre:
- Reflexión grupal: "¿Qué podemos hacer para que todos se sientan incluidos y felices en nuestro grupo?" y cada niño comparte una idea. Se refuerza la importancia de la empatía y la colaboración.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Música y movimiento con canciones que hablen de la amistad y el respeto (ejemplo: "Amigos, amigos").
- Actividad 2: Pregunta previa: "¿Por qué es importante tratar bien a nuestros amigos?" para activar conocimientos sobre la convivencia positiva.
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego "El espejo": en parejas, uno hace gestos o movimientos y el otro los imita, fomentando la atención y la colaboración.
- Actividad 4: Creación de un "Álbum de la amistad": cada niño dibuja o pega una foto con un amigo y escribe o dice en voz alta qué le gusta hacer con esa persona. Se refuerza la igualdad y el respeto entre todos.
Cierre:
- Compartir en círculo: cada niño presenta su dibujo y dice qué le gusta hacer con su amigo, promoviendo la expresión oral y la valoración del otro.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego "El semáforo": los niños caminan, corren o se detienen según las instrucciones del docente, promoviendo el control corporal y el trabajo en equipo.
- Actividad 2: Pregunta: "¿Qué podemos hacer cuando alguien en el grupo se siente triste o solo?" para activar ideas sobre empatía y apoyo.
Desarrollo:
- Actividad 3: Dinámica "La caja de las emociones": en una caja, los niños colocan dibujos o palabras que expresen cómo se sienten en diferentes situaciones, fomentando la inteligencia emocional y la expresión oral.
- Actividad 4: Debate guiado: "¿Por qué es importante respetar las diferencias y tratar a todos con igualdad?" para reflexionar sobre la diversidad y la inclusión.
Cierre:
- Reflexión final: cada niño comparte una idea sobre cómo puede ayudar a un amigo que se siente triste, promoviendo la resolución de problemas y la empatía.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego "Caminando en círculo": en grupo, caminan y se dan la mano, diciendo palabras amables o felicitando a un compañero.
- Actividad 2: Pregunta: "¿Qué aprendimos esta semana sobre cómo ser buenos amigos?" para activar conocimientos previos y preparar para la evaluación.
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación del "Compromiso de amistad": entre todos, diseñan una cartulina con normas de convivencia, respetando la opinión de cada niño (normas básicas, respeto, ayuda).
- Actividad 4: Ensayo de una pequeña obra de teatro o dramatización donde representen diferentes situaciones de amistad, cooperación y respeto.
Cierre:
- Presentación y socialización de la obra y del compromiso de amistad. Reflexión grupal: "¿Qué podemos hacer todos los días para ser mejores amigos?"
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto:
Un mural colectivo titulado "Nuestro círculo de amistad", donde los niños hayan dibujado y escrito sobre actividades que fomenten la inclusión, respeto y colaboración. Además, cada niño aportará una pequeña dedicatoria o mensaje para sus compañeros.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participa activamente en las actividades | ☐ | ☐ | ☐ | |
Demuestra respeto y empatía en sus acciones | ☐ | ☐ | ☐ | |
Contribuye a la definición de normas básicas de convivencia | ☐ | ☐ | ☐ | |
Expresa sus ideas y sentimientos con claridad | ☐ | ☐ | ☐ | |
Colabora en la elaboración del mural y la obra de teatro | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: registrar cómo interactúan los niños en las actividades, promoviendo la inclusión y respeto.
- Listas de cotejo: para evaluar participación, colaboración y respeto en actividades grupales.
- Preguntas reflexivas al final de cada día: ¿Qué aprendí?, ¿Cómo me sentí?, ¿Qué puedo mejorar?
- Autoevaluación y coevaluación: mediante pequeñas rúbricas sencillas y círculos de diálogo donde los niños expresen qué aprendieron y cómo se sintieron durante la semana.
Este enfoque asegura que los niños no solo aprendan contenidos, sino que desarrollen habilidades sociales, valores y una actitud crítica y respetuosa hacia la diversidad y la convivencia.