SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria

Información Básica del Proyecto

  • Nombre: La falta del dominio y uso de las operaciones básicas y la comprensión lectora como factores del rezago académico y riesgo en el aprovechamiento escolar
  • Asunto o Problema: Rezago académico y riesgo en el aprovechamiento escolar
  • Tipo: Por Fases Metodológicas (ABPC)
  • Grado: Primer grado de secundaria (12-15 años)
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)
  • Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Contenidos y PDAs Seleccionados

Materia

Contenidos

PDA

Inglés

La diversidad lingüística y sus formas de expresión en México y el mundo

Hace uso del alfabeto, los números y las expresiones básicas en inglés, para nombrar y recuperar datos factuals y características básicas de lenguas reconocidas en México y el mundo

Matemáticas

Operaciones básicas: suma, resta, multiplicación y división. Resolución de problemas contextualizados

Uso de operaciones básicas para interpretar y resolver problemas relacionados con el contexto del rezago escolar y la comunidad

Lengua y Literatura

Comprensión lectora, análisis de textos y producción de textos argumentativos

Análisis crítico del uso del lenguaje en textos relacionados con el problema, y producción de informes y propuestas


Desarrollo del Proyecto por Fases Metodológicas (ABPC)

Fase 1: Planeación

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Identificación

Análisis profundo del problema

  • Realizar un diagnóstico participativo con estudiantes, docentes y comunidad sobre el rezago académico y su relación con el dominio de operaciones y comprensión lectora.
  • Revisar datos estadísticos, informes escolares y testimonios para entender las causas y consecuencias.
  • Formar equipos multidisciplinarios (matemáticas, lengua, inglés) para investigar la situación.

Recuperación

Conexión de conocimientos previos

  • Dinámica de "Mapa mental de saberes" donde los estudiantes compartan lo que saben sobre operaciones, lectura y su impacto en el estudio.
  • Actividad de recuperación rápida: "¿Qué significa para mí el éxito escolar?" con reflexión escrita y oral.
  • Vincular conocimientos previos con experiencias cotidianas y culturales, promoviendo el reconocimiento de recursos existentes.

Planificación

Diseño del proyecto

  • Definir objetivos SMART enfocados en mejorar habilidades específicas en matemáticas, lectura y uso del inglés.
  • Elaborar un cronograma con actividades semanales, asignando roles según materia.
  • Diseñar productos y actividades que integren contenidos (ej. creación de un glosario visual bilingüe, resolución de problemas contextualizados, presentación oral).

Fase 2: Acción

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Acercamiento

Inmersión en el problema

  • Realizar entrevistas y encuestas en la comunidad escolar para recopilar experiencias relacionadas con el rezago.
  • Buscar recursos digitales y bibliográficos (Libro: Projects and Readings) para profundizar en estrategias de intervención.
  • Visitar centros comunitarios o bibliotecas para entender la diversidad cultural y lingüística del contexto.

Comprensión y producción

Análisis crítico y solución

  • Taller de resolución de problemas matemáticos contextualizados, usando operaciones básicas en situaciones reales (ej. cálculo de recursos, presupuesto de actividades).
  • Lectura y análisis de textos sobre la importancia de las habilidades básicas, con actividades de discusión y reflexión (Fuente: Libro, Pág. X).
  • Creación de un portafolio digital donde los estudiantes documenten sus avances, producciones y aprendizajes en inglés, matemáticas y lengua.
  • Desarrollo de una maqueta o prototipo que represente soluciones comunitarias, integrando conocimientos interdisciplinarios.

Reconocimiento

Reflexión sobre el proceso

  • Rueda de diálogo para que los estudiantes compartan desafíos y logros, promoviendo la metacognición.
  • Elaboración de un diario de campo donde registren sus pensamientos y cambios durante el proyecto.

Corrección

Ajuste y profundización

  • Revisar productos y actividades con retroalimentación entre pares y docentes.
  • Investigar estrategias adicionales para fortalecer habilidades específicas, usando recursos digitales avanzados.
  • Modificar y perfeccionar los productos según los criterios de evaluación.

Fase 3: Intervención

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Integración

Síntesis y consolidación

  • Elaborar un informe final en equipos multidisciplinarios, integrando datos, análisis y propuestas, usando recursos digitales y multimedia.
  • Preparar una presentación oral y visual para la comunidad escolar que evidencie los aprendizajes y soluciones propuestas.
  • Crear un mural digital o físico con mapas conceptuales, infografías y citas relevantes.

Difusión

Presentación y comunicación

  • Realizar una feria de proyectos en la escuela, invitando a docentes, padres y comunidad.
  • Utilizar plataformas digitales para difundir los resultados y sensibilizar sobre el problema.
  • Promover debates y mesas redondas sobre la importancia de fortalecer habilidades básicas.

Consideraciones

Reflexión crítica

  • Evaluar el impacto del proyecto mediante encuestas y entrevistas.
  • Reflexionar sobre el proceso, los logros y los desafíos, vinculando los aprendizajes con la práctica social y cultural.
  • Elaborar un documento de recomendaciones para futuras intervenciones en la comunidad escolar.

Avances

Evaluación y seguimiento

  • Revisar los productos finales y los logros alcanzados.
  • Planificar próximas acciones para mantener y fortalecer las habilidades desarrolladas.
  • Documentar todo el proceso para retroalimentación y mejora continua.

Producto y Evaluación

Producto Final

  • Informe integral que incluya análisis del problema, propuestas de intervención, resultados de actividades y recomendaciones, presentado en formato digital e impreso.
  • Presentación multimedia (video, infografía o slideshow) para difundir los logros y sensibilizar a la comunidad.

Evaluación

  • Rúbrica de evaluación (criterios: análisis crítico, colaboración, creatividad, aplicación de conocimientos, comunicación efectiva).
  • Autoevaluación: Reflexión escrita sobre lo aprendido, desafíos enfrentados y habilidades desarrolladas.
  • Coevaluación: Comentarios y valoraciones entre pares mediante preguntas guía (¿Qué aprendí?, ¿Qué me sorprendió?, ¿Qué puedo mejorar?).

Comentario final

Este proyecto busca que los adolescentes no solo identifiquen las raíces del rezago académico, sino que también se conviertan en agentes activos de cambio en su comunidad, fortaleciendo habilidades matemáticas, lingüísticas y en idiomas, a través de actividades significativas, creativas y contextualizadas, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word