SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal: MITOS FUNDACIONALES DE PUEBLOS MÁGICOS


Información Básica del Proyecto

  • Nombre: MITOS FUNDACIONALES DE PUEBLOS MÁGICOS
  • Asunto/Problema: Combatir el rezago en lectura, escritura, pensamiento crítico y comprensión de lectura, mediante la exploración de mitos fundacionales y su impacto en la identidad cultural y la historia.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Grado: Primer grado de secundaria
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)
  • Ejes Articuladores: Pensamiento Crítico
  • Contenidos y PDAs:

Materia

Contenido

PDA

Historia

Los albores de la humanidad y su devenir; análisis crítico de fuentes históricas

Reflexiona sobre la importancia de las fuentes históricas para interpretar hechos y procesos.


Desarrollo de la Planeación Semanal


Lunes: Orígenes y Mitos Fundacionales

Inicio:

  • Actividad 1: Gancho motivador — Video corto y dinámico sobre mitos fundacionales en diferentes culturas (Ejemplo: la leyenda de Quetzalcóatl, la creación del mundo en mitos africanos, etc.).
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — Preguntas abiertas sobre qué saben acerca de mitos y culturas antiguas, y una lluvia de ideas en el pizarrón.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación guiada — Lectura colaborativa del texto de referencia (Fuente: Libro, Pág. 194-195). Los estudiantes analizan cómo los mitos explican el origen del mundo y de los pueblos (enfoque crítico).
  • Actividad 4: Mapa conceptual en equipos — Elaboran mapas mentales sobre los mitos fundacionales y su relación con la identidad cultural, usando recursos digitales (pizarras interactivas o aplicaciones).
  • Actividad 5: Reflexión escrita — ¿Por qué es importante conocer estos mitos? ¿Qué nos dicen sobre las culturas antiguas? (Promueve la expresión escrita).

Cierre:

  • Socialización en plenaria: cada grupo comparte su mapa y reflexión.
  • Pregunta reflexiva: ¿Cómo influyen estos mitos en la percepción que tenemos hoy de los pueblos?

(Relaciona con el PDA: Reflexiona sobre la importancia de las fuentes históricas y culturales)


Martes: Fuentes Históricas y su Interpretación Crítica

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de reconocimiento — Juego de roles: algunos estudiantes representan arqueólogos, otros fuentes históricas (restos, artefactos, testimonios).
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — ¿Qué es una fuente histórica? ¿Para qué sirve?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Análisis de fuentes — Revisan fragmentos del texto de referencia y discuten qué información valiosa aportan y qué limitaciones tienen (enfoque crítico).
  • Actividad 4: Taller de interpretación — En equipos, crean una línea de tiempo visual con los hallazgos arqueológicos y su antigüedad, usando herramientas digitales.
  • Actividad 5: Debate crítico — ¿Cómo ayudan estas fuentes a entender los mitos fundacionales? ¿Qué otras fuentes podrían complementar esta información?

Cierre:

  • Reflexión individual: ¿Por qué es importante cuestionar y analizar las fuentes históricas?

(Relaciona con el PDA: La interpretación crítica de las fuentes para entender procesos históricos)


Miércoles: La Construcción de Identidades Culturales

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de conexión — ¿Qué nos hace sentir orgullosos de nuestra cultura? ¿Qué mitos o historias conocemos?
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — ¿Cómo se construyen las identidades culturales?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Análisis comparativo — En grupos, comparan mitos fundacionales de diferentes culturas (por ejemplo, el Popol Vuh y mitos africanos). Discuten similitudes y diferencias, promoviendo el pensamiento crítico.
  • Actividad 4: Creación de un mural digital — Cada equipo diseña un “Mito Moderno” que refleje valores actuales, relacionando mitos antiguos con la identidad moderna.
  • Actividad 5: Presentación y debate — Cada grupo explica su mito y su relación con la identidad cultural actual.

Cierre:

  • Reflexión en diario: ¿Cómo influyen los mitos en nuestra identidad?

(Relaciona con el PDA: La influencia de los mitos en la construcción de identidad cultural)


Jueves: La Ética y la Interpretación de los Mitos

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento participativo — Se narra un mito y se invita a los estudiantes a expresar qué valores transmite.
  • Actividad 2: Recuperación — ¿Qué valores y enseñanzas encontramos en los mitos? ¿Son universales o culturales?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Análisis crítico — En equipos, analizan cómo los mitos reflejan valores éticos y sociales, haciendo énfasis en las interpretaciones múltiples y culturales (relacionado con el texto del libro).
  • Actividad 4: Debate ético — ¿Es correcto aceptar todos los mitos como verdades? ¿Cómo influye la ética en la interpretación de historias antiguas?
  • Actividad 5: Producción creativa — Crear un pequeño “mural ético” donde representen los valores que consideran fundamentales en los mitos.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendieron sobre la ética y los mitos?

(Relaciona con el PDA: La interpretación crítica y ética sobre los procesos históricos y culturales)


Viernes: Integración y Presentación del Producto Final

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión rápida — Repaso de los conceptos centrales: mitos, fuentes, identidad, ética.
  • Actividad 2: Dinámica de autoevaluación — ¿Qué aprendí y qué puedo mejorar? (Mediante una pequeña encuesta o reflexión escrita).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Preparación del Producto Final — Los estudiantes, en equipos, consolidan toda la información y crean un documental digital, presentación o exposición que integre:
  • Los mitos fundacionales
  • Las fuentes históricas
  • La relación con la identidad cultural
  • La interpretación ética
  • Actividad 4: Presentación — Cada grupo comparte su producto ante la clase, promoviendo la argumentación y el pensamiento crítico.

Cierre:

  • Reflexión final: ¿Qué aprendieron sobre cómo los mitos y las fuentes nos ayudan a entender nuestra historia y cultura?
  • Entrega del Producto: Presentación digital o exposición física (dependiendo recursos).
  • Relaciona con el PDA: Demonstrar comprensión y análisis crítico de los procesos históricos y culturales.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Un documental digital colaborativo en el que los estudiantes integran los mitos fundacionales de diferentes culturas, analizan sus fuentes históricas, reflexionan sobre su impacto en la identidad cultural y discuten las interpretaciones éticas. Incluye imágenes, textos, narraciones y debates grabados.

Criterios de evaluación:

  • Claridad y coherencia en la exposición
  • Uso adecuado de fuentes y evidencias (relacionadas con el texto y actividades)
  • Capacidad de análisis crítico y comparación
  • Creatividad en la presentación
  • Reflexión ética y cultural en su contenido

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación participativa: Cómo participan en debates, trabajos en equipo y actividades.
  • Registro de participación: Comentarios y aportaciones en actividades orales y escritas.
  • Preguntas clave: ¿Qué aprendiste hoy? ¿Qué te sorprendió? ¿Qué cuestionarías?
  • Autoevaluación: Reflexión escrita sobre su proceso de aprendizaje y habilidades desarrolladas.
  • Coevaluación: Rúbricas sencillas para evaluar el trabajo en equipo, el análisis crítico y la creatividad en los productos.

Rúbrica de Evaluación (Ejemplo resumido)

Criterios

Excelente (4)

Bueno (3)

Satisfactorio (2)

Insuficiente (1)

Uso de fuentes y evidencias

Integró múltiples fuentes con análisis crítico sólido

Uso correcto de fuentes, análisis adecuado

Uso limitado de fuentes, análisis superficial

No utilizó fuentes o análisis pobre

Pensamiento crítico

Argumenta con profundidad, cuestiona y compara

Argumenta claramente, conecta ideas

Respuestas básicas, sin comparación

Respuestas vagas o ausentes

Creatividad y presentación

Producto innovador y muy bien presentado

Producto bien elaborado y ordenado

Producto aceptable, con algunos errores

Producto pobre, desorganizado


Este plan promueve un aprendizaje significativo, crítico, interdisciplinario y cultural, adaptado a adolescentes de secundaria, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word