Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: EL REGLAMENTO ILUSTRADO
- Asunto o Problema Principal a Abordar: Crear un reglamento ilustrado para promover la convivencia armónica en la comunidad escolar.
- Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
- Mes: Septiembre
- Escenario: Aula de clases
- Metodología(s): Servicios (participación activa, colaboración, servicio a la comunidad escolar)
- Ejes Articuladores: Inclusión, participación, diálogo y respeto a la diversidad
- Contenidos Seleccionados:
- Lenguaje: Diálogo para la toma de acuerdos y el intercambio de puntos de vista
- Competencias: Pensamiento crítico, expresión oral, colaboración y resolución de problemas
- PDAs (Producto de Desempeño Auténtico): Un reglamento ilustrado elaborado por los estudiantes, presentado en una muestra comunitaria escolar, con sus explicaciones y recomendaciones.
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Día 1: Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de recuperación de conocimientos previos: "¿Qué es un reglamento?" en parejas. Cada pareja comparte en plenaria sus ideas y ejemplos.
- Actividad 2: Presentación del tema: "¿Por qué es importante tener un reglamento en nuestra escuela?", usando una historia ilustrada sobre convivencia (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 50).
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación del texto base y discusión guiada. Analizar en grupo qué elementos debe tener un reglamento escolar (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 50).
- Actividad 4: Actividad lúdica: "El cartel de las reglas", cada grupo crea un cartel con reglas de convivencia, usando material manipulable (papel, colores, recortes).
Cierre:
- Reflexión en círculo: ¿Qué aprendieron hoy sobre los reglamentos? ¿Por qué creen que es importante que todos los conozcamos?
Día 2: Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de "¿Qué regla es?" con tarjetas ilustradas de reglas comunes en la escuela.
- Actividad 2: Recapitulación: ¿Qué reglas deben tener un reglamento para que sea justo y respetuoso?
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller colaborativo: "Diseñemos nuestras reglas", en pequeños grupos, elaboran ideas de reglas para su aula, considerando inclusión y respeto.
- Actividad 4: Uso de materiales manipulables para ilustrar las reglas: cada grupo dibuja en cartulina sus reglas y las decora (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 50).
Cierre:
- Socialización: Cada grupo presenta su cartel y explica por qué eligieron esas reglas.
Día 3: Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Reflexión guiada: "¿Qué pasa cuando no respetamos las reglas?" mediante una historia corta o microrrelato (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 56).
- Actividad 2: Preguntas para activar conocimientos previos: ¿Qué reglas conocen en su casa y en la calle?
Desarrollo:
- Actividad 3: Debate en pequeños grupos: "¿Por qué es importante respetar las reglas en la escuela?" utilizando técnicas de diálogo y respeto (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 55).
- Actividad 4: Escribir un microrrelato colectivo sobre un problema de convivencia escolar y cómo las reglas pueden resolverlo (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 56).
Cierre:
- Compartir los microrrelatos en parejas y reflexionar sobre cómo las reglas ayudan a mejorar la convivencia.
Día 4: Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Actividad de "Caja de las razones": cada estudiante escribe en una tarjeta una razón por la cual las reglas son importantes, y las colocan en la caja.
- Actividad 2: Discusión en plenaria: ¿Qué razones nos motivan a cumplir las reglas?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un borrador del reglamento ilustrado en equipos, incorporando ideas, reglas y dibujos (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 50).
- Actividad 4: Uso de conectores y argumentos para justificar las reglas propuestas, identificando premisas y conclusiones en sus textos (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 60).
Cierre:
- Revisión grupal: cada equipo comparte su borrador y recibe retroalimentación constructiva.
Día 5: Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Revisión y corrección del borrador final del reglamento ilustrado, incorporando sugerencias.
- Actividad 2: Ensayo en grupo de la presentación del reglamento, practicando la exposición oral y el diálogo respetuoso.
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación del reglamento ilustrado en la comunidad escolar, en una feria o encuentro (simulado o real). Cada grupo explica sus reglas y el proceso de elaboración.
- Actividad 4: Reflexión final: ¿Qué aprendieron durante la semana? ¿Cómo creen que este reglamento puede mejorar su convivencia?
Cierre:
- Socialización y evaluación participativa: cada estudiante comparte su opinión y recibe retroalimentación sobre su participación y aprendizaje (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 52).
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto final:
Un Reglamento Ilustrado de Convivencia Escolar, elaborado por los estudiantes en equipos, presentado en una exposición comunitaria. Incluye reglas, ilustraciones, explicaciones y recomendaciones para su uso y difusión.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participación activa en actividades | □ | □ | □ | |
Creatividad en las ilustraciones y textos | □ | □ | □ | |
Argumentación y justificación de reglas | □ | □ | □ | |
Colaboración y respeto en el trabajo en equipo | □ | □ | □ | |
Presentación oral del reglamento | □ | □ | □ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua durante las actividades grupales e individuales.
- Uso de listas de cotejo para verificar participación, colaboración y creatividad.
- Preguntas reflexivas al cierre de cada día para valorar aprendizajes y actitudes.
- Rúbrica sencilla para evaluar la calidad de los productos escritos y visuales.
- Autoevaluación mediante cuestionarios cortos o mapas mentales sobre lo aprendido.
- Coevaluación en las presentaciones, con retroalimentación entre pares.
Este plan busca promover la participación activa, el pensamiento crítico, el respeto y la colaboración, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y adaptándose a las necesidades de estudiantes de 11 años.