Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Múltiplos y divisibilidad
Asunto o Problema: Uso del múltiplos y divisibilidad para resolver problemas complejos y comprender relaciones numéricas en contextos reales.
Tipo: Por Fases Metodológicas (Indagación, Diseño y Comunicación) con enfoque STEAM
Grado: Segundo Grado de Secundaria (13-16 años)
Escenario: Escuela secundaria, en aulas tecnológicas y laboratorios de matemáticas y ciencias.
Metodología(s): Aprendizaje Basado en Indagación (ABI) con enfoque STEAM, promoviendo la integración de ciencias, tecnología, ingeniería, artes y matemáticas.
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, resolución de problemas, argumentación y autogestión del aprendizaje.
Contenidos y PDAs:
Materia | Contenidos | PDA |
---|
Matemáticas | Extensión del significado de las operaciones y sus relaciones inversas | Uso de notación científica para cálculos con cantidades extremadamente grandes o pequeñas. |
Ciencias | Relación de divisibilidad en fenómenos naturales y tecnológicos | Análisis de patrones en fenómenos naturales mediante modelos matemáticos. |
Desarrollo por Fases (ABI - STEAM) — Campos Formativos Relevantes
Fase/Acción | Descripción | Actividades sugeridas (integrando contenidos y PDAs) |
---|
Fase 1: Introducción | Identificación del problema y motivación | - Inicio con un debate sobre fenómenos naturales y tecnológicos que muestran patrones de divisibilidad (ej. distribución de recursos, ciclos biológicos).
- Presentación de un problema abierto: ¿Cómo podemos determinar si un número es múltiplo de otro y cómo esto nos ayuda a entender fenómenos del mundo real?
- Recapitulación de conocimientos previos en matemáticas (operaciones y relaciones inversas) y ciencias (patrones naturales).
- Actividad de lluvia de ideas: ¿Qué significa que un número sea divisible por otro? ¿Qué aplicaciones podemos encontrar en nuestra vida diaria?
|
Fase 2: Preguntas de indagación | Formulación de hipótesis y diseño de investigación | - Formulación de hipótesis: ¿Qué patrones encontramos en los números y fenómenos naturales que nos indican divisibilidad?
- Investigación sobre propiedades matemáticas de los múltiplos y divisores (ej. propiedades de la factorización).
- Diseño de modelos o simulaciones digitales para explorar relaciones de divisibilidad (uso de software educativo).
- Preguntas guía: ¿Cómo podemos identificar rápidamente si un número es múltiplo de otro? ¿Qué relación tiene esto con fenómenos en biología, tecnología u otros campos?
|
Fase 3: Diseño y experimentación | Recopilación y análisis de datos | - Realización de experimentos matemáticos y científicos:
- Uso de números grandes y pequeños en cálculos con notación científica para explorar múltiplos y divisibilidad.
- Análisis de patrones en datos obtenidos a partir de fenómenos naturales o tecnológicos simulados.
- Uso de herramientas digitales (hojas de cálculo, programas de modelado) para analizar la divisibilidad en conjuntos de datos complejos.
- Actividad creativa: construir modelos visuales o manipulables (como tarjetas con números, fichas, o aplicaciones interactivas) que representen múltiplos y divisores en contextos reales.
|
Fase 4: Conclusiones y comunicación | Interpretación de resultados y exposición | - Discusión crítica en equipo sobre los resultados obtenidos, comparando hipótesis con evidencias.
- Elaboración de informes científicos y presentaciones orales o digitales (pósters, videos) que expliquen cómo el conocimiento de múltiplos y divisibilidad ayuda a comprender fenómenos naturales y tecnológicos.
- Debate estructurado: ¿Cómo aplicamos estos conocimientos en la resolución de problemas reales, como en la ingeniería o la biología? (ej. distribución de recursos, ciclos biológicos).
- Reflexión metacognitiva: ¿Qué aprendimos sobre la relación entre matemáticas y ciencias? ¿Cómo podemos aplicar esto en otros contextos?
|
Producto de Desempeño Auténtico (PDA) Semanal
Descripción: Cada equipo diseñará un modelo o simulación digital que relacione los conceptos de múltiplos y divisibilidad con un fenómeno natural o tecnológico, explicando su relevancia y aplicabilidad en un informe visual y oral.
Criterios de evaluación:
- Claridad en la explicación del fenómeno y su vínculo con múltiplos y divisibilidad.
- Uso correcto de conceptos matemáticos y científicos.
- Creatividad y precisión en el diseño del modelo o simulación.
- Capacidad de argumentar la importancia del conocimiento en contextos reales.
- Presentación y comunicación efectiva.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación sistemática del trabajo en equipo, participación en debates y actividades prácticas.
- Registro de avances en diarios reflexivos o portafolios digitales.
- Preguntas de reflexión al final de cada actividad: ¿Qué aprendí? ¿Qué me sorprendió? ¿Qué puedo mejorar?
- Evaluación de productos intermedios, como esquemas, mapas conceptuales y modelos manipulables.
- Retroalimentación continua en sesiones de coevaluación y autoevaluación mediante rúbricas claras y preguntas abiertas.
Comentarios finales
Este enfoque promueve que los adolescentes no solo comprendan los conceptos matemáticos de múltiplos y divisibilidad, sino que los contextualicen en fenómenos reales, fomentando el pensamiento crítico, la investigación profunda, la argumentación y la colaboración en proyectos interdisciplinarios. La utilización de recursos digitales, modelos manipulables y actividades creativas asegura un aprendizaje significativo y auténtico, acorde con la filosofía de la Nueva Escuela Mexicana.