SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Festejando el Xantolo en mi comunidad.
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: La fiesta tradicional de mi pueblo, los colores, sabores y olores de la fiesta del Xantolo.
  • Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas.
  • Mes de la Planeación: Octubre.
  • Escenario: Escuela.
  • Metodología(s): Comunitario.
  • Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Igualdad de género, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura.

Contenidos y PDAs Seleccionados

Lenguajes

Contenidos

PDA

Reconocimiento y reflexión sobre el uso de elementos de los lenguajes artísticos, en manifestaciones culturales y artísticas de la comunidad y del resto del mundo.

  • Realiza recreaciones orales o escritas, acompañadas de una representación gráfica, como dibujos, cómics, historietas, secuencias de dibujos que realizan movimientos ("folioscopio" o flip books), a partir de la observación de videos o de la asistencia a lugares en donde se lleven a cabo manifestaciones culturales y artísticas.
  • Expresa sus gustos e intereses hacia las manifestaciones culturales y artísticas, y realiza descripciones orales o escritas, para agruparlas de acuerdo con sus similitudes en un collage de dibujos, fotografías o recortes.
  • Realiza recreaciones orales o escritas, acompañadas de una representación gráfica, como dibujos, cómics, historietas, secuencias de dibujos que realizan movimientos ("folioscopio" o flip books), a partir de la observación de videos o de la asistencia a manifestaciones culturales y artísticas.
  • Expresa sus gustos e intereses hacia las manifestaciones culturales y artísticas, y realiza descripciones orales o escritas, para agruparlas en un collage de dibujos, fotografías o recortes.

Saberes y Pensamiento Científico

Contenidos

PDA

Formación de mezclas y sus propiedades.<br>Suma y resta, su relación como operaciones inversas.

  • Resuelve situaciones problemáticas vinculadas a su contexto que implican sumas de números naturales de hasta tres cifras utilizando el algoritmo convencional.
  • Resuelve situaciones problemáticas vinculadas a su contexto que implican restas de números naturales de hasta tres cifras utilizando agrupamientos y el algoritmo convencional.
  • Resuelve situaciones problemáticas vinculadas a su contexto que implican sumas y restas de números naturales de hasta tres cifras, usando estrategias y algoritmos adecuados.

Ética, Naturaleza y Sociedades

Contenidos

PDA

Composición sociocultural de la entidad federativa y de México, y su configuración a través de la historia como un país pluricultural, integrado por pueblos originarios, afromexicanos, migrantes y diversas comunidades con características y necesidades, quienes han luchado por el reconocimiento de la igualdad en dignidad y derechos.

  • Dialoga acerca de las aportaciones de pueblos originarios, afromexicanos, migrantes y diversas comunidades, entre otros, al patrimonio cultural y a la memoria colectiva de la comunidad y entidad.
  • Dialoga sobre las aportaciones de diferentes pueblos y comunidades a la cultura y patrimonio de su comunidad y país.

De lo Humano y lo Comunitario

Contenidos

PDA

Sentido de pertenencia, identidad personal y social.

  • Observa y describe prácticas socioculturales de su entorno; actividades productivas, comerciales, profesionales, de servicios, entre otras, para identificar concepciones, valores y proyectos compartidos por las personas que integran las familias y la comunidad.
  • Observa y describe prácticas socioculturales de su entorno para reconocer valores y proyectos compartidos.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase 1: Planeación

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Conversa con los niños sobre qué saben acerca del Xantolo, sus colores, sabores y olores.
  • Realiza un mural colectivo donde plasmen dibujos, recortes o palabras relacionadas con la festividad.
    (Fuente: Libro, pág. X)

Recuperación

  • Muestra imágenes y videos cortos de la celebración en diferentes comunidades.
  • Pregunta a los niños qué elementos reconocen y qué sienten al observarlo.
  • Organiza una lluvia de ideas sobre qué quieren aprender y cómo pueden investigar más.

Planificación

  • En grupos, los niños eligen qué aspectos del Xantolo investigarán (colores, disfraces, comida, música).
  • Asignan roles: investigador, artista, reportero, etc.
  • Elaboran un plan de actividades y cronograma.

Fase 2: Acción

Fase 2: Acción

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Acercamiento

Exploración y sensibilización

  • Visita virtual o en la comunidad a un altar, desfile o lugar donde se celebra el Xantolo.
  • Recolecta materiales: hojas, colores, objetos que representan la festividad.
  • Realiza una dramatización sencilla con disfraces y objetos.

Comprensión y producción

Investigación y creación

  • Los niños crean un collage visual o mural con fotos, dibujos y recortes de los elementos del Xantolo.
  • Elaboran narraciones orales o escritas sobre lo que aprendieron y les gusta de la festividad.
  • Realizan pequeñas dramatizaciones o historietas que expliquen los colores, olores y sabores del Xantolo.
    (Fuente: Libro, pág. X)

Reconocimiento

Reflexión y evaluación

  • Compartir en grupos lo que descubrieron y lo que más les gustó.
  • Elaboran un cartel o libro colectivo con sus mejores trabajos.

Corrección

Ajuste y mejora

  • Revisan y enriquecen sus producciones, corrigen errores y agregan detalles.

Fase 3: Intervención

Integración

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Integración

Presentación del producto final

  • Montan una pequeña exposición o feria en la escuela para mostrar sus collages, dramatizaciones y narraciones.
  • Invitan a la comunidad escolar a conocer sus aprendizajes.

Difusión

Compartir con la comunidad

  • Realizan una presentación en la comunidad, explicando qué aprendieron sobre el Xantolo y su importancia cultural.
  • Graban un video o crean un programa radial para difundir su trabajo.

Consideraciones

Reflexión del proceso

  • Dialogan sobre qué aprendieron, qué les sorprendió y qué les gustaría seguir investigando.
  • Elaboran una pequeña entrevista o cuestionario para evaluar su experiencia.

Avances

Evaluación del proyecto

  • Revisan sus productos y reflexionan sobre su desarrollo personal y social.

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, conocimientos previos, identificación del problema

  • Presentar diferentes mezclas de materiales (agua, arena, semillas) para que los niños exploren sus propiedades.
  • Preguntar qué mezclas conocen y qué creen que pasa si combinan ciertos materiales.
    (Fuente: Libro, pág. X)

Fase 2

Preguntas de indagación, explicación inicial

  • Formular preguntas: ¿Qué sucede cuando mezclamos colores? ¿Cómo podemos hacer una mezcla que represente los colores del Xantolo?
  • Proponer hipótesis simples sobre mezclas de colores o materiales.

Fase 3

Conclusiones relacionadas con la problemática general

  • Analizar los resultados de sus experiencias con mezclas.
  • Sacar conclusiones sobre las propiedades de las mezclas y relacionarlas con los colores y olores del Xantolo.

Fase 4

Diseño y construcción de una propuesta, evaluación y divulgación

  • Crear un mural que combine colores y materiales para representar el Xantolo.
  • Presentar las experiencias y resultados a la comunidad escolar.

Complementos

Habilidades, vida cotidiana, evaluación

  • Relacionar las propiedades de las mezclas con situaciones cotidianas.
  • Evaluar el proceso y los productos mediante preguntas reflexivas.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Actividad

Actividades Sugeridas

Presentamos

Plantear la reflexión inicial

  • Plantear la pregunta: ¿Por qué es importante respetar y valorar las tradiciones de nuestra comunidad?
  • Mostrar imágenes de diferentes celebraciones y discutir su significado.

Recolectemos

Saber previo sobre el problema

  • Preguntar qué saben sobre el significado del Xantolo y sus símbolos.
  • Realizar un mapa conceptual con sus ideas y conocimientos previos.

Formulemos

Definir con claridad el problema

  • ¿Cómo podemos promover y respetar las tradiciones del Xantolo en nuestra comunidad?
  • Delimitar qué acciones concretas podrían realizar para fortalecer la celebración.

Organizamos

Estrategias y tareas

  • Formar equipos para diseñar propuestas de actividades culturales, como talleres, presentaciones o campañas de respeto.

Construimos

Ejecutar las estrategias

  • Realizar las actividades planificadas: elaboración de altares, canto de canciones, talleres de disfraces.

Comprobamos y analizamos

Evaluar resultados

  • Reflexionar sobre cómo las actividades ayudaron a valorar la tradición.
  • Recoger opiniones y sugerencias para futuras acciones.

Compartimos

Socialización y valoración

  • Presentar las acciones realizadas a la comunidad escolar y familiar.
  • Crear un mural o cartel con las ideas y experiencias compartidas.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Actividad

Actividades Sugeridas

Punto de partida

Sensibilización

  • Visitar un altar o lugar de celebración y dialogar sobre su importancia.
  • Preguntar qué sienten y qué valores identifican en la tradición.

Lo que sé y quiero saber

Investigación

  • Investigar qué necesitan la comunidad para mejorar o fortalecer la celebración.
  • Elaborar un listado de ideas para apoyar o difundir la tradición.

Planificamos

Diseño del servicio

  • Diseñar un proyecto comunitario: puede ser una exposición, una charla, un taller de disfraces, etc.
  • Definir recursos y tareas.

Ejecutamos

Acción solidaria

  • Realizar las actividades planificadas, invitando a la comunidad.
  • Documentar el proceso mediante fotos, dibujos o textos.

Compartimos y evaluamos

Reflexión y valoración

  • Presentar los resultados a la comunidad y recoger sus opiniones.
  • Reflexionar sobre cómo la participación fortaleció su identidad y comunidad.

Instrumento de Evaluación de Contenidos, PDA y Producto del Proyecto

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Demuestra comprensión de la festividad del Xantolo y sus elementos culturales

Participa activamente en las actividades, expresando sus ideas y gustos

Resuelve problemas relacionados con las propiedades de mezclas y operaciones matemáticas

Colabora en equipo y respeta las ideas de sus compañeros

Presenta un producto final que refleja su aprendizaje y creatividad


Este proyecto busca que los niños reconozcan y valoren su cultura, desarrollen habilidades científicas y matemáticas, y fomenten el respeto y la participación activa en su comunidad, siguiendo los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word