Planeación Didáctica de Quinto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: CUIDEMOS A LOS NIÑOS DEL MALTRATO Y ABUSO SEXUAL
- Asunto o Problema Principal: Que los niños se apropien de valores y concienticen de la importancia de cuidarse del abuso sexual, aprendiendo a identificar situaciones peligrosas y a buscar ayuda.
- Tipo: Semanal (5 días)
- Escenario: Aula y comunidad escolar
- Metodología: Comunitaria, participativa, lúdica y reflexiva
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
- Contenidos y PDAs:
Área | Contenidos | PDA |
---|
Lenguajes | Búsqueda y manejo reflexivo de información | Narrar sucesos en presente, pretérito y copretérito |
Ciencias | Estructura y funcionamiento del cuerpo humano: sistema sexual; cambios en la pubertad | Indaga, describe y representa la relación entre nariz, tráquea y pulmones |
Ética y Sociedad | Prevención ante peligros, cultura de autoprotección, empatía y solidaridad | Comprende la interacción cultural con ecosistemas y formas de protección ambiental |
Lo Humano y Comunitario | Familia como espacio de protección y cuidado | Reflexiona sobre los valores familiares para convivir sanamente |
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de presentación y reconocimiento del tema: "¿Qué sabemos y qué queremos aprender sobre nuestro cuerpo y protección?"
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntar a los niños qué acciones creen que ayudan a cuidarse y qué significa sentirse protegido.
Desarrollo:
- Actividad 3: Lectura colectiva y dramatización breve (Fuente: Libro, Pág. 45) sobre cambios en la pubertad y la importancia de valorarlos. Se realizarán títeres o figuras manipulables para identificar el cuerpo y sus cambios, promoviendo el pensamiento crítico y la expresión oral.
- Actividad 4: Juego de roles: "¿Qué harías si...?", donde los niños representan situaciones en las que alguien intenta hacerlos sentir incómodos, y reflexionan sobre cómo actuar y buscar ayuda.
Cierre:
- Actividad final: Reflexión grupal: "¿Por qué es importante conocer nuestro cuerpo y actuar con cuidado?" y comparte una idea clave en una cartulina.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Canción o poema sobre la protección personal y el respeto hacia el cuerpo.
- Actividad 2: Pregunta motivadora: "¿Qué acciones podemos hacer para protegernos y proteger a otros?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller manipulativo: Crear un cartel con signos y palabras que indiquen situaciones peligrosas y acciones de protección. Los niños identifican y comentan en parejas, promoviendo la colaboración y el pensamiento crítico.
- Actividad 4: Visualización y discusión guiada sobre cómo detectar cuando alguien nos hace sentir incómodos y quiénes pueden ayudarnos en la escuela, familia o comunidad.
Cierre:
- Actividad final: Juego de memoria con tarjetas de acciones correctas e incorrectas para cuidar el cuerpo y la integridad.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Historia corta en la que un niño o niña enfrenta una situación incómoda, y se pide a los niños que expresen qué hizo el protagonista.
- Actividad 2: Reflexión previa: ¿Qué acciones ayudan a mantenernos seguros y qué podemos hacer si alguien nos molesta?
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un cómic o historieta en pequeños grupos, donde representen cómo actuar ante una situación de peligro o incomodidad, usando los tiempos verbales adecuados (presente, pretérito). Se fomenta la creatividad y la narración reflexiva.
- Actividad 4: Debate guiado: ¿Por qué es importante decir "no" y buscar ayuda? ¿Qué podemos hacer si alguien nos hace sentir mal?
Cierre:
- Actividad final: Compartir las historietas y reflexionar sobre la importancia de comunicar y buscar apoyo.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de adivinanzas sobre partes del cuerpo y su función en la protección.
- Actividad 2: Pregunta: "¿Cómo podemos cuidar nuestro cuerpo y el de los demás?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Indagación práctica: Con modelos o dibujos, describen cómo funciona el sistema respiratorio y cómo nos ayuda a mantenernos saludables, relacionando con la importancia de cuidar nuestro cuerpo. (Fuente: Libro, Pág. 78)
- Actividad 4: Elaboración de un mural colectivo que muestre acciones saludables y de protección personal, usando recortes, dibujos y palabras clave.
Cierre:
- Actividad final: Reflexión en equipo: "¿Qué aprendimos hoy sobre nuestro cuerpo y cómo cuidarlo?" y compartir en plenaria.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de "Círculo de confianza" para fortalecer valores de respeto, empatía y solidaridad.
- Actividad 2: Pregunta: "¿Qué acciones podemos realizar en la escuela y en la comunidad para cuidarnos y cuidar a los demás?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración en grupos de un plan de acción para promover la cultura de protección y respeto en su escuela o comunidad, considerando acciones concretas y responsables.
- Actividad 4: Presentación de los planes, fomentando la expresión oral y el trabajo en equipo.
Cierre:
- Actividad final: Reflexión grupal y compromiso: cada niño expresa qué acciones se compromete a realizar y cómo ayudará a crear un ambiente seguro.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
¿Qué?
Un "Cartel de protección personal y respeto", elaborado en grupo, que incluya signos, palabras y acciones para prevenir y actuar ante situaciones de peligro relacionadas con el abuso sexual y la protección del cuerpo.
¿Cómo?
El cartel debe reflejar los conocimientos adquiridos sobre cambios en el cuerpo, acciones de protección, identificación de situaciones peligrosas y la importancia de buscar ayuda.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Incluye signos y palabras clave para protección | ✅ | ⬜ | ⬜ | Buen uso de símbolos y conceptos |
Demuestra comprensión de cambios corporales y protección | ✅ | ⬜ | ⬜ | Claridad en las ideas |
Promueve valores de respeto y ayuda mutua | ✅ | ⬜ | ⬜ | Mensajes positivos y claros |
Presenta en equipo y con creatividad | ✅ | ⬜ | ⬜ | Trabajo colaborativo efectivo |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación: Durante las actividades, observar la participación, el respeto y la comprensión de los contenidos.
- Listas de cotejo: Para verificar la elaboración del cartel, historietas y planes de acción.
- Rúbricas sencillas: Para evaluar la creatividad, colaboración, comprensión y expresión oral.
- Preguntas reflexivas: Al final de cada día, preguntar qué aprendieron y cómo pueden aplicar lo aprendido.
Este plan fomenta un aprendizaje activo, crítico, emocional y social, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo la protección, el respeto y la participación responsable de los niños en su comunidad.