Planeación Didáctica de Quinto Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Participación en debates sobre temas de interés común
Asunto o Problema: Reconoce que hay temas donde las opiniones se dividen y es necesario sustentar las propias.
Tipo: Semanal (5 días)
Mes: Octubre
Escenario: Aula
Metodología(s): Comunitario
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
Contenidos:
- Diálogo para la toma de acuerdos y el intercambio de puntos de vista.
PDAs:
- Utiliza información de varias fuentes orales y escritas, para explicar y argumentar sus propias ideas y puntos de vista.
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Día 1: Lunes — Descubriendo los debates y nuestras opiniones
Inicio:
- Actividad 1: "El buzón de opiniones": Cada niño escribe en una ficha una opinión sobre un tema de interés (ejemplo: ¿Es importante tener mascotas en casa?) y la deposita en un buzón preparado en el aula.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntar en plenaria ¿Qué saben sobre debates? ¿Alguna vez han participado en uno? ¿Qué necesitan para hacerlo bien?
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación interactiva: ¿Qué es un debate? Se explica con un video breve y dinámico (recursos visuales). Se enfatiza en la importancia de escuchar, respetar y argumentar.
- Actividad 4: Lectura guiada de un fragmento del libro (Fuente: <Nombre del Libro>, Pág. X) sobre cómo preparar un argumento. Los niños identifican ideas clave y reglas básicas para un debate respetuoso.
Cierre:
- Compartir en grupos qué opinan sobre el tema del buzón y qué les gustaría debatir en la semana. Reflexión sobre la importancia de escuchar y respetar diferentes puntos de vista.
Día 2: Martes — Estructurando nuestros argumentos
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: "¿Quién tiene la razón?". Los niños se dividen en grupos y cada uno prepara una breve argumentación sobre un tema simple (ejemplo: ¿Deberían las escuelas tener más recreo?).
- Actividad 2: Pregunta para activar conocimientos previos: ¿Qué necesitamos para convencer a otros de nuestra opinión?
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller práctico: Se trabaja en grupos la estructura de un argumento (introducción, argumento, cierre). Se usan materiales manipulables (tarjetas con frases y esquemas visuales).
- Actividad 4: Elaboración de mapas mentales o esquemas visuales con ideas principales y secundarias de sus argumentos, usando materiales coloridos.
Cierre:
- Compartir en pequeños grupos los esquemas creados y reflexionar sobre la importancia de tener ideas organizadas para defender una postura.
Día 3: Miércoles — Practicando el diálogo y la escucha activa
Inicio:
- Actividad 1: "El eco del otro": En parejas, uno expresa su opinión y el otro debe parafrasear lo que escuchó antes de responder, fomentando la escucha activa.
- Actividad 2: Reflexión guiada: ¿Qué significa escuchar bien? ¿Por qué es importante en un debate?
Desarrollo:
- Actividad 3: Simulación de debate en pequeños grupos: un representante presenta su postura y otro escucha, luego responde con respeto y argumentos. Se rotan los roles.
- Actividad 4: Registro visual: Los niños dibujan o escriben en carteles las frases clave que usan para argumentar y escuchar.
Cierre:
- Reflexión grupal sobre cómo se sintieron al escuchar y responder, destacando la importancia del respeto y la empatía.
Día 4: Jueves — Elaborando nuestro debate
Inicio:
- Actividad 1: Juego de "Tierra de debates": Se selecciona un tema y se invita a los niños a proponer ideas rápidamente, fomentando la espontaneidad y el pensamiento crítico.
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué necesitamos para preparar un debate efectivo?
Desarrollo:
- Actividad 3: En grupos, los niños preparan un pequeño debate usando sus esquemas y mapas mentales, asignando roles: moderador, argumento a favor, en contra, etc.
- Actividad 4: Ensayo en grupo: Practican la introducción, los argumentos y el cierre, con apoyo de recursos visuales y manipulables.
Cierre:
- Presentación breve de cada grupo, con retroalimentación entre pares sobre lo que hicieron bien y lo que pueden mejorar.
Día 5: Viernes — Presentando y reflexionando sobre nuestro debate
Inicio:
- Actividad 1: Recordatorio y motivación: "Hoy pondremos en práctica todo lo aprendido con un debate real".
- Actividad 2: Revisión rápida de los pasos para un debate respetuoso y efectivo.
Desarrollo:
- Actividad 3: Los grupos presentan su debate ante toda la clase, siguiendo la estructura aprendida.
- Actividad 4: Evaluación oral y visual: Los compañeros y el docente dan retroalimentación usando una rúbrica sencilla (criterios: claridad, respeto, organización, escucha).
Cierre:
- Reflexión final: ¿Qué aprendieron sobre expresar y escuchar opiniones? ¿Cómo se sintieron? ¿Qué valoran del trabajo en equipo y el respeto?
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto: Cada grupo crea un cartel con la estructura de su debate (introducción, argumentos, cierre) y grabaciones cortas o una presentación oral del debate. Además, elaboran una rúbrica con criterios de evaluación que incluye participación, respeto, claridad y uso de argumentos.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Organizó sus ideas claramente | ☐ | ☐ | ☐ | |
Respetó turnos y escuchó activamente | ☐ | ☐ | ☐ | |
Argumentó con fundamentos y respeto | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participó activamente en el debate | ☐ | ☐ | ☐ | |
Este producto evidencia la comprensión del proceso de debate, el uso efectivo del lenguaje y el desarrollo del pensamiento crítico.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua durante las actividades de escucha y argumentación.
- Listas de cotejo para valorar participación y respeto.
- Rúbricas sencillas para evaluar organización, claridad, respeto y colaboración.
- Preguntas reflexivas al final de cada día: ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo mejorar? ¿Cómo me sentí al expresar mi opinión?
Estas estrategias fomentan la autoevaluación y la coevaluación activa, promoviendo el aprendizaje significativo y el respeto en el aula.