Planeación Didáctica de Cuarto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: La aventura de la comida a través del cuerpo
- Asunto o Problema Principal: Experimentar con diferentes materiales para conocer un modelo que permita comprender el tamaño, la forma, la ubicación y la función de los órganos del sistema digestivo e identificar acciones para su cuidado y prevención de enfermedades.
- Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
- Mes: Septiembre
- Escenario: Aula
- Metodología: Investigación activa, colaborativa y lúdica
- Ejes Articuladores: Vida saludable
- Contenidos y PDAs seleccionados:
- Estructura y funcionamiento del cuerpo humano: sistemas digestivo y locomotor, prácticas para su cuidado, desde su contexto sociocultural (Fuente: Libro, Pág. X)
Desarrollo de la Planeación Semanal
Día 1: Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Mural colectivo "¿Qué sabemos sobre nuestro cuerpo?"—cada alumno dibuja y comparte una parte del cuerpo relacionado con la digestión, usando recortes y dibujos.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntar "¿Qué alimentos creen que ayudan a nuestro cuerpo a tener energía?" y "¿Qué pasa cuando comemos mucho o muy poco?" para activar ideas previas y motivar la exploración del tema.
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación lúdica con un video corto (animaciones de cómo funciona el sistema digestivo). Luego, en grupos pequeños, construir un diagrama del sistema digestivo usando plastilina y materiales manipulables (tubos, frutas, papel maché).
- Actividad 4: Comparar el modelo con el de un libro (Fuente: Libro, Pág. X), analizando similitudes y diferencias, promoviendo la observación crítica y el vocabulario técnico.
Cierre:
- Reflexión en plenaria: "¿Qué aprendimos hoy sobre cómo nuestro cuerpo procesa la comida?" y compartir una palabra clave en una "rueda de palabras".
Día 2: Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de "El camino de la comida": una carrera en la que cada alumno simula la digestión, con roles y obstáculos (bocanadas, ácidos, enzimas) para entender las funciones del sistema.
- Actividad 2: Preguntar: "¿Qué acciones pueden dañar nuestro sistema digestivo?" para vincular con la prevención y el cuidado.
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller práctico: preparar una "olla de modelado" del sistema digestivo con materiales reciclados (cartón, plastilina, tubos) y etiquetar órganos. Cada grupo presenta su modelo, explicando su función y ubicación.
- Actividad 4: Debate guiado: “¿Por qué es importante cuidar nuestro sistema digestivo?” usando ejemplos de alimentos saludables y hábitos nocivos.
Cierre:
- Compartir en parejas qué acciones pueden ayudar a mantener nuestro sistema en buen estado y cómo podemos aplicarlas en casa y en la escuela.
Día 3: Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Cuento dramatizado: "La aventura de la comida en nuestro cuerpo", donde los niños representan los órganos y procesos digestivos.
- Actividad 2: Pregunta: "¿Qué personajes del cuento les gustaron más y por qué?" para promover la reflexión y la expresión oral.
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego de roles: en pequeños grupos, simulan el recorrido de un alimento desde la boca hasta el intestino, usando un tubo grande y disfraces o accesorios.
- Actividad 4: Escribir en su cuaderno una pequeña historia o dibujo que describa qué pasa en cada órgano durante la digestión, promoviendo la expresión creativa y comprensión.
Cierre:
- Reflexión grupal: "¿Qué aprendieron sobre la importancia de cada órgano en la digestión?" y compartir ideas en grupo.
Día 4: Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de "Adivina la acción": los niños imitan actividades que afectan el sistema digestivo, como comer rápido, masticar bien, hacer ejercicio, y los demás adivinan.
- Actividad 2: Pregunta: "¿Qué acciones nos ayudan a mantener nuestro sistema fuerte y saludable?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Experimento simple: preparar una "mezcla de jugo de fruta" y observar cómo se digiere en un modelo de estómago (puede ser un balón o bolsa plástica con jugo y bicarbonato).
- Actividad 4: Elaborar un cartel con hábitos saludables para cuidar el sistema digestivo, decorado con dibujos y palabras clave.
Cierre:
- Compartir en parejas un compromiso personal para cuidar su cuerpo, y socializar los carteles con toda la clase.
Día 5: Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de memoria con tarjetas que tengan órganos y funciones del sistema digestivo.
- Actividad 2: Preguntar: "¿Qué aprendieron durante la semana y qué les gustaría explorar más?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Proyecto colectivo: crear un diorama del sistema digestivo con materiales reciclados, que represente toda la semana de trabajo.
- Actividad 4: Preparación y dinámica para presentar su diorama a otras clases, explicando sus partes y cuidados.
Cierre:
- Reflexión final: "¿Qué acciones podemos tomar todos los días para cuidar nuestro sistema digestivo?" y evaluación rápida con preguntas orales.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto:
Un diorama colaborativo del sistema digestivo, que incluya órganos, funciones principales, y recomendaciones para su cuidado. Los estudiantes explicarán su diorama a otra clase y responderán preguntas, demostrando su comprensión y participación activa.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Comprensión del funcionamiento del sistema digestivo | | | | |
Participación activa en actividades manipulativas y orales | | | | |
Creatividad y precisión en el diorama | | | | |
Uso del vocabulario técnico en explicaciones | | | | |
Promoción de hábitos saludables | | | | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: registrar participación en actividades, debates y roles.
- Lista de cotejo: para verificar el uso correcto de vocabulario y participación en actividades manipulativas.
- Preguntas reflexivas: en cada cierre para valorar comprensión y actitudes.
- Autoevaluación: mediante una ficha sencilla donde expresen qué aprendieron y qué les gustaría mejorar.
- Coevaluación: en pareja, comentando lo que más les gustó y lo que podrían mejorar en el trabajo en equipo.
Este plan promueve una enseñanza activa, significativa, creativa y colaborativa, alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y centrada en el aprendizaje de los niños sobre su cuerpo y su salud.