Planeación Didáctica de Segundo Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre: Aprendamos a convivir desde nuestras diferencias
- Asunto o Problema: Elaborar junto con los compañeros un plan de apoyo grupal para generar vínculos de respeto, a partir de la comprensión y aceptación de las diferencias para promover la convivencia.
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Mes: Octubre
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Comunitario
- Ejes Articuladores: Inclusión
Contenidos y PDAs Seleccionados
Lenguajes | Contenidos: | PDA: |
---|
Lenguajes | Lectura, escritura y otros tipos de interacción en el contexto familiar. | Reconoce y respeta diferentes formas de interactuar, como participación por turnos, escucha activa, etc. |
Saberes y Pensamiento Científico | Contenidos: | PDA: |
---|
Cuerpo humano | Estructura externa, acciones para su cuidado y cambios como parte del crecimiento. | Estima, mide, compara, ordena y registra longitudes usando unidades arbitrarias de su comunidad y las representa en rectas numéricas. |
Ética, Naturaleza y Sociedades | Contenidos: | |
---|
Atención a las necesidades básicas como parte de los derechos humanos. | | |
De lo Humano y lo Comunitario | Contenidos: | PDA: |
---|
Historia personal y familiar. | Reconoce diferentes problemáticas sociales y ambientales en su comunidad y reflexiona sobre acciones para solucionarlas. | |
Desarrollo del Proyecto por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Conversación guiada y dinámicas con imágenes que ilustren diferentes formas de comunicarse y convivir en la comunidad.
- Rueda de diálogo para que los niños compartan experiencias sobre cómo se comunican en casa, en la escuela y con amigos.
(Fuente: Libro, Pág. X)
|
| Recuperación | - Juego de "¿Qué sé?", donde los niños expresan en tarjetas o dibujos lo que saben sobre respeto, diferencias y convivencia.
- Pequeña lluvia de ideas en grupo sobre qué significa respetar y aceptar a los otros.
|
| Planificación | - En equipo, los niños diseñan un mural o cartel con ideas para promover la convivencia respetuosa, asignando roles como dibujantes y escribientes.
- Definición de pequeños compromisos grupales para mejorar la convivencia.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Dramatizaciones cortas en las que representen situaciones de respeto y aceptación (ejemplo: compartir juguetes, escuchar a un compañero diferente).
- Uso de títeres para simular diálogos sobre diferencias y aceptación.
|
| Comprensión y producción | - Elaboración de un plan de apoyo grupal, donde cada niño proponga una acción concreta para fortalecer la convivencia (ejemplo: "saludar a todos", "ayudar a un compañero").
- Creación de un diario de convivencia, donde registren sus acciones y reflexiones diarias.
|
| Reconocimiento | - Rondas en las que los niños compartan cuándo lograron practicar alguna acción de respeto o aceptaron una diferencia.
- Uso de estrellas o medallas para reconocer buenas actitudes.
|
| Corrección | - Revisión del plan de apoyo grupal con retroalimentación en círculo, ajustando acciones que puedan mejorar.
- Discusión sobre dificultades y cómo superarlas en equipo.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Elaboración de un mural colaborativo en el aula con las acciones del plan y fotos o dibujos de los niños participando.
- Creación de un cuento colectivo sobre una historia de respeto y aceptación, con aportes de todos.
|
| Difusión | - Presentación del mural y el cuento a otras clases o a la comunidad escolar en una pequeña feria o reunión.
- Invitación a los padres para que conozcan el plan y las acciones realizadas.
|
| Consideraciones | - Reflexión grupal sobre lo aprendido, qué fue fácil o difícil, y cómo seguir promoviendo la convivencia.
- Registro en un cuaderno de notas de las recomendaciones para mantener el respeto y la aceptación.
|
| Avances | - Evaluación participativa con preguntas sobre qué aprendieron y cómo aplicarán lo aprendido en su día a día.
- Elaboración de un pequeño portafolio con evidencias (dibujos, fotografías, escritos).
|
Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Introducción, conocimientos previos, identificación del problema | - Charla sencilla sobre los cambios en el cuerpo humano y su cuidado, relacionándolo con la importancia de respetar las diferencias físicas y de opiniones.
- Juego de adivinanzas o comparación de objetos (longitudes) para familiarizarse con medición.
|
Fase 2 | Preguntas de indagación, explicación inicial | - ¿Qué formas diferentes tienen los cuerpos? ¿Cómo podemos medir y comparar?
- Hipótesis: "Medir con objetos nos ayuda a entender mejor las diferencias y similitudes".
|
Fase 3 | Conclusiones relacionadas con la problemática | - Analizar los datos recolectados y concluir cómo las mediciones nos permiten comprender y valorar las diferencias.
- Reflexión sobre cómo el cuidado del cuerpo también es un acto de respeto hacia uno mismo y los demás.
|
Fase 4 | Diseño y construcción de una propuesta, evaluación y divulgación | - Crear una recta numérica con objetos de la comunidad que representen diferentes longitudes.
- Presentar una maqueta o dibujo que muestre las diferentes partes del cuerpo y su cuidado.
|
Complementos | Habilidades, vida cotidiana, evaluación | - Juegos de clasificación y ordenación de objetos y cuerpos.
- Evaluación informal mediante preguntas orales y observación activa.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Etapa 1 | Sensibilización | - Conversaciones y dibujos sobre la comunidad y sus necesidades sociales, como el respeto y la inclusión.
- Visitas cortas por la escuela para identificar acciones que fomenten la convivencia.
|
Etapa 2 | Lo que sé y quiero saber | - Inventario de lo que conocen y desean aprender sobre cómo ayudar a mejorar la convivencia en su entorno.
- Propósito de investigar y proponer acciones concretas.
|
Etapa 3 | Planificación del servicio | - Diseñar un plan para crear carteles, pequeños eventos o actividades que promuevan el respeto y la aceptación.
- Reparto de tareas entre los niños para realizar en grupo.
|
Etapa 4 | Ejecución | - Realización de actividades en la escuela, como una campaña de respeto, elaboración de dibujos, historias o pequeñas obras de teatro.
|
Etapa 5 | Compartir y evaluar | - Presentación de las acciones a la comunidad escolar.
- Reflexión grupal sobre el impacto y los aprendizajes.
- Registro de experiencias y recomendaciones para seguir promoviendo la convivencia.
|
Instrumento de Evaluación de Contenidos, PDA y Producto del Proyecto
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Reconoce y respeta diferentes formas de interacción y comunicación. | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Se observa participación activa en diálogos y dramatizaciones. |
Participa en la elaboración y ejecución del plan de apoyo grupal. | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Contribuye con ideas y acciones concretas. |
Mide, compara y registra longitudes usando objetos de su comunidad. | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Utiliza correctamente instrumentos y representa en líneas numéricas. |
Reflexiona sobre la importancia del respeto y aceptación en su comunidad. | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Demuestra comprensión en las actividades y en su diario de convivencia. |
Participa en actividades de aprendizaje y servicio para mejorar su comunidad. | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Realiza acciones concretas y comparte resultados. |
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
Producto: Un mural colaborativo y una historia colectiva que reflejen las acciones de respeto y aceptación logradas por los niños, acompañados de fotografías o dibujos de las actividades realizadas.
Criterios de evaluación:
- Incluye acciones concretas de respeto y aceptación.
- Muestra colaboración entre todos los niños.
- Utiliza lenguaje claro y creativo.
- Evidencia el aprendizaje sobre la importancia de convivir en igualdad y respeto mutuo.
Este PDA será presentado en una reunión con docentes, padres y comunidad escolar, promoviendo la reflexión conjunta y el compromiso de seguir promoviendo valores de inclusión y respeto.
Esta planeación promueve el pensamiento crítico, la expresión oral, la colaboración activa y la resolución de problemas, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y atendiendo a las necesidades socioemocionales y cognitivas de los niños de segundo grado.