Planeación Didáctica de Sexto Grado
Nombre del Proyecto: Con los pies ligeros, ¡todxs ganamos!
Asunto o Problema Principal a Abordar: En este proyecto de aprendizaje servicio, practicarás habilidades para expresarte a través de los movimientos de tu cuerpo y aplicarás lo aprendido en una coreografía.
Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
Mes de la Planeación: Octubre
Escenario: Aula
Metodología(s): Comunitario
Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas
Contenidos y PDAs Seleccionados
Contenidos:
- Concepto de expresión corporal y su importancia en la comunicación.
- Elementos básicos de una coreografía (ritmo, movimiento, espacio).
- Trabajo en equipo y colaboración en la creación artística.
- Reflexión sobre el impacto social y cultural de las expresiones artísticas.
PDAs:
- Crear y presentar una coreografía colectiva que refleje un mensaje social o cultural.
- Expresar ideas y emociones a través del movimiento corporal.
- Colaborar en equipo para diseñar y ensayar la coreografía.
(Fuente: Documento de la Nueva Escuela Mexicana, Pág. 45-47)
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Día 1: Lunes – Descubriendo la expresión corporal y el trabajo en equipo
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica "El espejo" (parejas imitan movimientos del otro, fomentando atención y coordinación).
- Actividad 2: Recapitulación interactiva: ¿Qué es la expresión corporal y para qué sirve? Los estudiantes comparten ejemplos de movimientos que conocen (recuperación de conocimientos previos).
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación breve y visual sobre elementos de una coreografía (ritmo, espacio, movimiento) usando videos cortos y material manipulable (tarjetas con movimientos).
- Actividad 4: Juego "Camino de emociones": en grupos, crear un recorrido en el aula que exprese distintas emociones mediante movimientos, usando materiales como pañuelos y cintas para marcar caminos.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Cómo nos sentimos al expresar emociones con el cuerpo? Compartir en círculo.
- Pregunta para autoevaluar: ¿Qué aprendí hoy sobre la expresión corporal y el trabajo en equipo?
Día 2: Martes – Explorando ritmos y creando movimientos
Inicio:
- Actividad 1: Escuchar y bailar un ritmo sencillo (ejemplo: música folclórica o ritmo de tambores) para activar el cuerpo.
- Actividad 2: Recapitulación: ¿Qué elementos hacen que un movimiento sea expresivo? Los estudiantes comparten ideas.
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de creación de movimientos: en pequeños grupos, inventar pasos sencillos que reflejen un ritmo determinado (ejemplo: movimientos suaves y rápidos).
- Actividad 4: Ensayo en grupo: combinar movimientos y practicar la sincronización con la música.
Cierre:
- Presentación breve de cada grupo para recibir retroalimentación positiva.
- Pregunta reflexiva: ¿Cómo el ritmo influye en lo que quiero comunicar con mi cuerpo?
Día 3: Miércoles – Diseño de una historia para la coreografía
Inicio:
- Actividad 1: Narración participativa: contar una historia sencilla (ejemplo: "El viaje de un niño en su comunidad") y que los estudiantes expresen escenas con movimientos.
- Actividad 2: Pregunta guía: ¿Qué emociones y acciones podemos expresar con el cuerpo? Recapitulación en plenaria.
Desarrollo:
- Actividad 3: En equipos, seleccionar una historia y diseñar una secuencia de movimientos que la represente, usando tarjetas con emociones y acciones.
- Actividad 4: Ensayo de la secuencia, ajustando movimientos y tiempos.
Cierre:
- Compartir las historias y movimientos creados.
- Reflexión: ¿Qué dificultades tuvimos y cómo las superamos?
Día 4: Jueves – Ensayo general y perfeccionamiento
Inicio:
- Actividad 1: Calentamiento corporal con ejercicios lúdicos y de respiración.
- Actividad 2: Revisión rápida de las coreografías creadas, identificando aspectos a mejorar.
Desarrollo:
- Actividad 3: Ensayo colectivo completo, integrando las secuencias de cada equipo, con atención a sincronización y expresión.
- Actividad 4: Retroalimentación entre grupos, resaltando logros y sugerencias de mejora.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos de nosotros y del trabajo en equipo?
- Pregunta: ¿Qué emoción queremos transmitir con nuestra coreografía?
Día 5: Viernes – Presentación y reflexión final
Inicio:
- Actividad 1: Calentamiento final y motivación para la presentación.
- Actividad 2: Dinámica "El aplauso de reconocimiento": cada grupo comparte su experiencia y recibe retroalimentación positiva del resto.
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación de la coreografía ante la clase y/o comunidad escolar.
- Actividad 4: Discusión guiada: ¿Qué aprendimos sobre la expresión artística, el trabajo en equipo y nuestro impacto social?
Cierre:
- Autoevaluación: ¿Qué siento al haber expresado un mensaje a través del movimiento?
- Socialización del Producto: La coreografía como evidencia del aprendizaje y del compromiso social.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Una coreografía colectiva que expresa un mensaje social o cultural, creada y ensayada por los estudiantes durante la semana y presentada ante la comunidad escolar.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participación activa y colaboración | ☐ | ☐ | ☐ | |
Creatividad y originalidad en movimientos | ☐ | ☐ | ☐ | |
Coherencia y expresión del mensaje | ☐ | ☐ | ☐ | |
Uso adecuado del ritmo y espacio | ☐ | ☐ | ☐ | |
Presentación y confianza en la exposición | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante los ensayos, registrar aspectos de participación, colaboración y expresión corporal.
- Listas de cotejo: para verificar la participación en actividades y el uso de elementos coreográficos.
- Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar: ¿Qué aprendí?, ¿Qué puedo mejorar?, ¿Cómo me siento?
- Rúbrica sencilla: para valorar la creatividad, trabajo en equipo y expresión en la coreografía.
Esta planeación promueve la participación activa, la expresión artística y el trabajo colaborativo, alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, favoreciendo un aprendizaje significativo, inclusivo y creativo.