SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado

Nombre del Proyecto: Evaluación diagnóstica
Asunto o Problema Principal a Abordar: Acercamiento al conocimiento de los estudiantes y su relación con las culturas y ecosistemas.
Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
Mes de la Planeación: Septiembre
Escenario: Aula
Metodología(s): Basado en problemas, aprendizaje cooperativo y reflexión crítica
Ejes Articuladores: Inclusión, Diversidad cultural, Sostenibilidad y respeto por los ecosistemas

Contenidos y PDAs Seleccionados

Ética, Naturaleza y Sociedades (PDA):

  • Comprender cómo distintas culturas interactúan con los ecosistemas, valorando las formas de trabajo, costumbres y conocimientos de mujeres, pueblos originarios, afrodescendientes y otras comunidades, promoviendo el respeto y la protección del medio ambiente.

(Fuente: Libro, Pág. 45)


Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento interactivo: "Las manos que cuidan la Tierra" — un relato corto que presenta diferentes formas en que comunidades diversas interactúan con su entorno natural, resaltando el valor de sus conocimientos y costumbres.
  • Actividad 2: Preguntas para activar conocimientos previos:
  • ¿Qué saben sobre cómo diferentes culturas cuidan la naturaleza?
  • ¿Conocen alguna costumbre o tradición que ayude a proteger el medio ambiente?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego de roles: "Cuidadores del ecosistema" — Los estudiantes representan diferentes culturas (pueblos originarios, afrodescendientes, campesinos, etc.) y comparten sus formas de cuidar la naturaleza, usando títeres o disfraces simples.
  • Actividad 4: Lluvia de ideas y discusión guiada sobre las formas de trabajo y conocimientos que estas culturas usan para convivir con los ecosistemas, relacionando con la importancia de la diversidad cultural y ecológica.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Por qué es importante aprender de diferentes culturas para cuidar nuestro planeta?
  • Compartir una frase o dibujo que represente su aprendizaje del día.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Adivinanzas visuales sobre animales, plantas y herramientas tradicionales de diferentes culturas, para activar conocimientos previos y motivar la curiosidad.
  • Actividad 2: Preguntas abiertas: ¿Qué relación creen que existe entre las tradiciones culturales y el cuidado del medio ambiente?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación en pequeños grupos: "Historias de cultura y naturaleza" — cada grupo investiga y crea un cartel sobre una cultura específica, destacando sus prácticas ecológicas y formas de vida, usando material manipulable (recortes, dibujos, objetos).
  • Actividad 4: Presentación rápida de cada grupo, promoviendo la expresión oral y el respeto por las ideas de los compañeros.

Cierre:

  • Reflexión escrita: ¿Qué aprendí hoy sobre la relación entre cultura y naturaleza?
  • Compartir en plenaria los puntos más interesantes.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Visualización de fotos y videos cortos sobre comunidades que protegen sus ecosistemas, promoviendo empatía y reconocimiento de la diversidad.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Qué acciones podemos hacer nosotros para cuidar la naturaleza, inspirados en esas culturas?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller práctico: "Creando nuestro propio plan de cuidado" — en grupos, los estudiantes diseñan un pequeño plan de acciones para cuidar su entorno escolar, inspirados en las prácticas culturales aprendidas.
  • Actividad 4: Elaboración de un mural colaborativo en el aula, donde cada grupo incluye sus ideas y compromisos ecológicos.

Cierre:

  • Reflexión en plenaria: ¿Qué acciones podemos empezar a hacer hoy para cuidar nuestro entorno?
  • Comparten un compromiso personal o grupal en un cartel.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Círculo de diálogo: "Historias de cuidado y respeto" — compartiendo experiencias personales o familiares relacionadas con costumbres ecológicas.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Cómo podemos aprender y valorar las prácticas ecológicas de otras culturas?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un "Árbol de conocimientos" en papel, donde cada estudiante escribe o dibuja una práctica ecológica que haya aprendido, y la pega en el árbol, promoviendo la valoración de la diversidad.
  • Actividad 4: Debate guiado: ¿Qué prácticas culturales ayudan a mantener el equilibrio con la naturaleza y por qué?

Cierre:

  • Reflexión escrita: ¿Qué me llevo hoy sobre la importancia de respetar y aprender de diferentes culturas para cuidar el planeta?
  • Compartir en grupos pequeños sus ideas.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria visual con imágenes de culturas, ecosistemas y prácticas ecológicas (tarjetas manipulables).
  • Actividad 2: Pregunta: ¿Qué aprendí durante la semana sobre la relación entre cultura y naturaleza?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del Producto Desempeño Auténtico (PDA):

Cada grupo crea un "Libro de las Culturas y Ecosistemas", donde recopilan dibujos, textos cortos y fotos que muestran las prácticas ecológicas y culturales aprendidas a lo largo de la semana.

  • Actividad 4: Preparación de una exposición en la que presentarán su libro y explicarán por qué es importante valorar y aprender de las distintas formas de cuidar la medio ambiente.

Cierre:

  • Socialización de los libros y reflexiones grupales.
  • Evaluación rápida con preguntas: ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo hacer yo para cuidar el planeta?

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Nombre: Libro de las Culturas y Ecosistemas
Descripción: Cada grupo crea un libro ilustrado que recopila las prácticas ecológicas de distintas culturas, incluyendo textos, dibujos y fotografías, promoviendo la valoración de la diversidad cultural y ecológica.
Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Inclusión de prácticas culturales diversas

Claridad y creatividad en las ilustraciones y textos

Relación entre cultura y cuidado del medio ambiente

Trabajo en equipo y participación


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: Registrar la participación, respeto y colaboración en actividades grupales.
  • Listas de cotejo: Para valorar la comprensión de conceptos y la participación en las actividades del mural, debates y creación del libro.
  • Rúbrica sencilla: Para evaluar el producto final y las presentaciones orales.
  • Preguntas reflexivas: Al cierre de cada día, preguntar qué aprendieron, qué les sorprendió y qué pueden aplicar en su vida cotidiana.

Este plan promueve la participación activa, la valoración de la diversidad cultural, la reflexión ética y la responsabilidad ecológica, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word