Planeación Didáctica de Tercer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Juego y Reconozco
- Asunto o Problema Principal: Derechos de las niñas, niños y adolescentes
- Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
- Mes: Octubre
- Escenario: Escuela
- Metodología(s): Comunitario, activo, participativo
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, colaboración, expresión oral, resolución de problemas
- Contenidos y PDAs seleccionados:
- Experiencias de organización comunitaria del pasado y del presente, y acciones de colaboración, reciprocidad, cuidado mutuo y trabajo colectivo para ambientes seguros, igualitarios, con justicia y equidad.
- Reconocimiento de necesidades básicas, derechos y cómo se protegen en la comunidad escolar y familiar.
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Día 1: Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de bienvenida: "El tapiz de los derechos". Cada niño comparte en una pequeña ronda qué derechos conoce y por qué cree que son importantes, usando fichas de colores para representar diferentes derechos. Se crea un mural colectivo con ideas y dibujos (recuperando conocimientos previos).
- Actividad 2: Video corto y divertido sobre derechos y necesidades básicas en la comunidad escolar, con preguntas para reflexionar (ejemplo: ¿Qué pasa si no podemos cubrir nuestras necesidades?).
Desarrollo:
- Actividad 3: Lectura guiada del texto (Fuente: Proyectos Escolares, Pág. 210 y 211). Identificación y discusión de las ideas principales: ¿Qué son las necesidades básicas?, ¿Por qué son importantes?, ¿Cómo ayudan las instituciones a cubrirlas? (pensamiento crítico y social).
- Actividad 4: Juego de roles: en grupos pequeños, simulan una reunión comunitaria donde deciden cuáles derechos y necesidades son prioritarias para su escuela y comunidad. Crean pequeñas propuestas o acuerdos.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos hoy sobre los derechos y necesidades? ¿Cómo podemos colaborar para que todos en la escuela tengan sus derechos protegidos? Cada grupo comparte su propuesta en cartulina.
Día 2: Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de memoria con tarjetas: cada tarjeta tiene una situación o necesidad (ejemplo: tener comida, seguridad, cariño). Los niños relacionan las tarjetas con derechos específicos (recuperando conocimientos previos).
- Actividad 2: Pregunta inicial: ¿Qué pasa si alguien en nuestra comunidad no puede cubrir sus necesidades? ¿Cómo podemos ayudar?
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigan en equipo, con apoyo de libros y recursos en aula, los tipos de necesidades (físicas, sociales, emocionales, cognitivas, de seguridad) y cómo se protegen en la comunidad (Fuente: Texto, pág. 212-213). Elaboran un mural o esquema visual.
- Actividad 4: Completar la tabla: ¿Qué derechos protegen esas necesidades? ¿Cómo las podemos cubrir en nuestra comunidad? (pensamiento crítico, colaboración).
Cierre:
- Compartir en pequeños grupos qué acciones concretas pueden realizar en su escuela para proteger los derechos y necesidades de todos. Se registra en un cartel colectivo.
Día 3: Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Cuento interactivo: "Carlos y Alberto en busca de sus derechos" (adaptado del texto, Fuente: Pág. 211), donde los niños participan identificando qué derechos están en juego y qué acciones ayudan a protegerlos.
- Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Qué derechos creen que tenían Carlos y Alberto? ¿Qué acciones ayudaron o podrían ayudarles?
Desarrollo:
- Actividad 3: En grupos, diseñan un "Mapa de derechos" de su comunidad escolar, identificando lugares y personas que protegen esas necesidades (por ejemplo: la enfermera, el maestro, la directora, la familia). Usan materiales manipulables y dibujos.
- Actividad 4: Debate guiado: ¿Cómo podemos mejorar la protección de derechos en nuestra escuela? Propuestas para fortalecer acciones comunitarias.
Cierre:
- Presentación de los mapas y propuestas. Cada grupo comparte una idea para mejorar la comunidad escolar en relación a los derechos.
Día 4: Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego del "Camino de los derechos": en un tablero elaborado (similar a serpientes y escaleras), los niños avanzan y en cada casilla reflexionan sobre una situación real relacionada con derechos y necesidades (Fuente: Pág. 217-218).
- Actividad 2: Reflexión: ¿Qué aprendimos jugando? ¿Cómo ayuda entender los derechos mediante el juego?
Desarrollo:
- Actividad 3: Construcción colectiva del tablero: en equipos, diseñan y dibujan su propio juego de serpientes y escaleras, donde cada casilla refleja situaciones de protección o vulneración de derechos en su comunidad.
- Actividad 4: Elaboran reglas del juego y practican en pequeños grupos, interpretando las situaciones y proponiendo soluciones o acciones positivas.
Cierre:
- Compartir experiencias del juego y reflexionar sobre cómo los derechos se ejercen en la vida cotidiana.
Día 5: Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de cierre: "Mi compromiso con los derechos". Cada niño comparte una acción concreta que puede realizar para cuidar o promover derechos en su comunidad.
- Actividad 2: Elaboración de un mural colectivo: "Nuestro compromiso por los derechos", donde todos pegan dibujos, frases y compromisos escritos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Preparan un pequeño video o presentación en cartulina, explicando qué derechos aprendieron y cómo pueden colaborar para que se respeten en su escuela y comunidad.
- Actividad 4: Simulación de una asamblea escolar: los niños proponen acciones para fortalecer el respeto y protección de derechos en su escuela. Se generan acuerdos colectivos.
Cierre:
- Reflexión final: ¿Qué aprendimos esta semana? ¿Por qué es importante conocer y defender nuestros derechos? Se hace una puesta en común y se entregan diplomas simbólicos de "Defensores de derechos".
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Un "Manual de Derechos para mi Comunidad Escolar", elaborado por los estudiantes, que incluye dibujos, textos explicativos y propuestas de acciones para proteger y promover derechos en su entorno. Además, un mural colectivo con los compromisos y acuerdos de la clase.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Comprende los derechos y necesidades básicas | ☑️ | ◻️ | ◻️ | - |
Participa activamente en las actividades | ☑️ | ◻️ | ◻️ | - |
Propone acciones para proteger derechos | ☑️ | ◻️ | ◻️ | - |
Trabaja en equipo y respeta ideas | ☑️ | ◻️ | ◻️ | - |
El producto final refleja el aprendizaje y compromiso | ☑️ | ◻️ | ◻️ | - |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación directa: durante actividades, registros de participación, interés y colaboración.
- Listas de cotejo: para valorar la comprensión de conceptos clave.
- Rúbricas sencillas: en actividades grupales y producto final.
- Preguntas reflexivas: al finalizar cada día, para que los niños expresen lo que aprendieron y sienten.
- Autoevaluación: con preguntas como "¿Qué aprendí hoy?" o "¿Cómo puedo ayudar a que todos tengan sus derechos protegidos?".
- Coevaluación: en grupos, valorando las aportaciones y colaboración.
Este plan busca que los niños no solo comprendan los derechos y necesidades, sino que también reflexionen, propongan acciones y asuman un papel activo en la protección de sus derechos en la comunidad escolar y familiar.