Planeación Didáctica de Quinto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Que fluyan las descripciones
- Asunto o Problema Principal a Abordar: El cuidado del agua
- Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
- Mes: Octubre
- Escenario: Escuela
- Metodología(s): Basado en problemas, aprendizaje cooperativo, indagación
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
- Contenidos:
- Lenguajes: Comprensión y producción de textos expositivos (problema-solución, comparación-contraste, causa-consecuencia, enumeración)
- Saberes y Pensamiento Científico: Relaciones entre factores físicos y biológicos en ecosistemas, acciones para prevenir infecciones y cuidar la salud
- PDAs:
- Elaboran y revisan textos expositivos relacionados con el cuidado del agua y el medio ambiente
- Indagan factores ambientales que afectan la salud y proponen acciones de prevención
Desarrollo de la Planeación Semanal
Día 1: Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Cuentacuentos interactivo sobre un ecosistema en peligro por la contaminación del agua. Se invita a los niños a escuchar y luego expresar qué personajes animales o plantas podrían existir en ese ecosistema. (Metáfora para entender el impacto del agua contaminada)
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: En plenaria, los estudiantes mencionan qué saben sobre el ciclo del agua, su importancia y las principales amenazas que enfrenta (dibujando en un mural colectivo).
Desarrollo:
- Actividad 3: Exploración y discusión grupal: Presentación de un video corto sobre la contaminación del agua en diferentes ecosistemas (recursos visuales). Luego, en equipos, elaboran un mapa conceptual sobre las causas y efectos de la contaminación del agua.
- Actividad 4: Lectura guiada: Se lee un fragmento del libro (Fuente: <Nombre del Libro>, Pág. X) que describe un ecosistema afectado por la contaminación, invitando a los niños a identificar las ideas principales y vocabulario clave.
Cierre:
- Actividad final: Ronda de reflexiones donde cada grupo comparte qué acciones pueden ayudar a cuidar el agua en su comunidad. Se registra en un mural colaborativo.
Día 2: Martes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de recuperación: Juego "¿Qué podemos hacer?" en el que los niños mencionan acciones cotidianas para ahorrar agua y prevenir su contaminación.
- Actividad 2: Preguntas reflexivas: ¿Por qué es importante tener agua limpia? ¿Qué pasa si no cuidamos el agua? Se anota en sus cuadernos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Indagación y experimentación: Cada equipo recibe materiales (vasos, agua, aceites, tierra, colorantes) para experimentar con la filtración de agua y entender cómo funciona un filtro natural. Se reflexiona en grupo sobre cómo la naturaleza filtra el agua y qué podemos imitar.
- Actividad 4: Producción de textos: En parejas, elaboran un texto expositivo corto sobre "Cómo podemos cuidar el agua en casa" usando una estructura problema-solución (fuente: libro, pág. X).
Cierre:
- Actividad final: Presentación rápida de las ideas principales en cartulinas, compartiendo las acciones que cada uno implementará en su hogar.
Día 3: Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Adivinanzas y retos: Se presentan adivinanzas relacionadas con el ciclo del agua y la vida en los ecosistemas. Los niños las resuelven en equipos.
- Actividad 2: Recapitulación: ¿Qué acciones ya conocemos para proteger el agua? Se revisan las ideas del día anterior y se añaden nuevas.
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un cómic: Los estudiantes diseñan un cómic que muestre un problema ambiental relacionado con el agua y su solución, integrando causa y efecto. Usan materiales manipulables y recursos visuales.
- Actividad 4: Investigación en línea: En grupos, buscan información sobre acciones comunitarias para cuidar el agua, elaborando una lista de buenas prácticas.
Cierre:
- Reflexión en círculo: Compartir los cómics y discutir cómo las historias pueden sensibilizar a otros sobre el cuidado del agua.
Día 4: Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de sensibilización: "El agua en nuestras manos", donde cada niño recibe un vaso con agua y debe transportarlo sin derramar, reflexionando sobre la importancia del cuidado y el respeto por el recurso.
- Actividad 2: Preguntas abiertas: ¿Qué aprendimos sobre la relación entre agua y salud? ¿Cómo podemos prevenir enfermedades relacionadas con agua contaminada?
Desarrollo:
- Actividad 3: Propuesta de acciones: En equipos, diseñan carteles creativos con mensajes sobre la conservación del agua y la prevención de infecciones, usando materiales reciclados.
- Actividad 4: Escritura colaborativa: Elaboran un texto expositivo colectivo con ideas para prevenir enfermedades relacionadas con el agua en su comunidad.
Cierre:
- Presentación de los carteles y lectura en voz alta de los textos, enfatizando la importancia del compromiso personal y comunitario.
Día 5: Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de memoria con palabras clave relacionadas con el cuidado del agua, ecosistemas y salud.
- Actividad 2: Reflexión previa: ¿Qué aprendimos durante la semana? ¿Qué acciones podemos realizar ahora mismo?
Desarrollo:
- Actividad 3: Construcción del Producto Desempeño Auténtico: Los estudiantes, en grupos, crean un "Guía práctica para cuidar el agua y prevenir enfermedades", que incluirá dibujos, consejos y acciones concretas. Cada grupo presenta su guía a la clase.
Cierre:
- Socialización final: Cada grupo comparte su guía y recibe retroalimentación. Se realiza una reflexión grupal sobre cómo el trabajo colaborativo ayuda a resolver problemas reales.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
¿Qué? Un "Manual comunitario para cuidar el agua y la salud" elaborado por los estudiantes, que incluye recomendaciones, acciones y mensajes creativos para sensibilizar a la comunidad escolar y familiar.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Claridad en los mensajes | ☐ | ☐ | ☐ | |
Creatividad en las ilustraciones | ☐ | ☐ | ☐ | |
Inclusión de acciones prácticas | ☐ | ☐ | ☐ | |
Uso correcto de estructura expositiva | ☐ | ☐ | ☐ | |
Trabajo en equipo y participación | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: Durante actividades en grupo y presentaciones, registrar la participación y comprensión.
- Listas de cotejo: Para evaluar la comprensión de conceptos clave y las acciones propuestas.
- Rúbricas sencillas: Para valorar la claridad, creatividad, colaboración y pertinencia de los textos y productos.
- Preguntas reflexivas: Al final de cada día, preguntar a los niños qué aprendieron y qué acciones implementarán en casa.
- Autoevaluación y coevaluación: Los estudiantes revisan sus aportaciones y las de sus compañeros, usando guías sencillas de preguntas sobre su participación y aprendizaje.
Este plan promueve un aprendizaje activo, significativo y colaborativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando el pensamiento crítico, la expresión oral y la responsabilidad social.