(Fuente: Libro, Pág. 92-93)
Se propone un ejercicio de debate y análisis artístico con la escultura de Jorge Marín y actividades para explorar opiniones y emociones. Este material ayuda a entender la importancia del diálogo, la argumentación y la expresión artística en la cultura mexicana y en el trabajo colaborativo.
Campo Formativo | Actividad | Descripción |
---|---|---|
Lenguaje y Comunicación | Identificación del problema | Presentar a los alumnos el tema del Día de Muertos mediante una breve narración, un video cultural y una charla sobre su importancia. Invitar a reflexionar sobre sus propias tradiciones familiares. |
Pensamiento Matemático | Diagnóstico inicial | Realizar un pequeño cuestionario visual sobre símbolos y elementos tradicionales del Día de Muertos (calaveras, cempasúchil, altares). |
Exploración y Conocimiento del Mundo | Recuperación de conocimientos previos | Actividad lúdica: "¿Qué sé del Día de Muertos?" con mapas mentales, dibujos y conversaciones en grupos pequeños. Preguntas guía: ¿Por qué celebramos?, ¿Qué elementos conocemos?, ¿Qué emociones nos genera? |
Campo Formativo | Actividad | Descripción |
---|---|---|
Lenguaje y Comunicación | Lectura y diálogo | Leer en grupo la sección del libro (Fuente: Libro, Pág. 92-93) sobre la escultura de Jorge Marín y la importancia del debate y la reflexión artística. Después, dialogar sobre cómo el arte expresa emociones y tradiciones. |
Artes y Experiencias Estéticas | Visita virtual y análisis | Mostrar imágenes y videos de altares tradicionales y esculturas relacionadas con el Día de Muertos. En grupos, analizar qué emociones transmiten y qué elementos culturales representan. |
Pensamiento Crítico | Debate guiado | Con preguntas abiertas, fomentar un debate sobre qué tradiciones valoran más y por qué, incentivando la argumentación respetuosa. Ejemplo: "¿Qué tradiciones del Día de Muertos debemos preservar?" |
Campo Formativo | Actividad | Descripción |
---|---|---|
Lenguaje y Comunicación | Investigación en comunidad | En grupos, investigar mitos y leyendas mexicanas relacionadas con la muerte y el más allá, usando recursos como libros, internet (con apoyo de adultos) y entrevistas a familiares. (Fuente: Libro, pág. 94-98) |
Artes y Experiencias Estéticas | Creación de esculturas y relatos | Modelar en arcilla, plastilina o materiales reciclados una figura que represente un mito o leyenda (ejemplo: La Llorona, La Nahuala). Complementar con un relato teatralizado o un cómic. |
Pensamiento Crítico | Análisis y reflexión | Reflexionar en grupo sobre qué valores transmiten esas historias y cómo reflejan la cultura mexicana. Discutir la importancia de mantener vivas estas tradiciones a través del arte y la narrativa. |
Campo Formativo | Actividad | Descripción |
---|---|---|
Lenguaje y Comunicación | Presentación de esculturas y relatos | Cada grupo presenta su escultura y explica el mito o leyenda que representa, usando un breve guion. Se realiza una exposición en el aula. |
Pensamiento Crítico | Retroalimentación | En una rueda de diálogo, valorar si las esculturas expresan claramente el mito, qué emociones transmiten, y qué cambios mejorarían la expresión artística y narrativa. |
Exploración y Conocimiento del Mundo | Registro y autoevaluación | Cada alumno completa una ficha reflexiva sobre lo aprendido, sus dificultades y logros, y recibe retroalimentación del docente y compañeros. |
Campo Formativo | Actividad | Descripción |
---|---|---|
Lenguaje y Comunicación | Montaje del Mural que habla | En comunidad, organizar una exposición visual con las esculturas, relatos y fotografías de los altares elaborados, creando un mural colectivo que refleje el entendimiento de las tradiciones. |
Artes y Experiencias Estéticas | Presentación artística | Realizar una pequeña obra teatral, performance o lectura dramatizada de las leyendas y mitos investigados y creados. |
Pensamiento Crítico | Reflexión final | Dialogar sobre la importancia de valorar y respetar las tradiciones culturales, y cómo el arte y la narrativa ayudan a mantener vivas nuestras raíces. |
Campo Formativo | Estrategia | Propósito |
---|---|---|
Lenguaje y Comunicación | Diálogos, debates, exposición oral | Fomentar la expresión oral, argumentación y comprensión lectora. |
Exploración y Conocimiento del Mundo | Investigación en comunidad, entrevistas | Promover el conocimiento cultural y el uso de recursos variados. |
Artes y Experiencias Estéticas | Modelado, escultura, dramatización | Estimular la creatividad, la sensibilidad estética y la expresión artística. |
Pensamiento Crítico | Reflexión, análisis, autoevaluación | Desarrollar la capacidad de cuestionar, analizar y valorar las tradiciones. |
Nombre del Producto:
"Mural que habla: Tradiciones y Mitos Mexicanos"
Descripción:
Un mural colectivo que integra esculturas temáticas, relatos dramatizados y fotografías de altares, reflejando el conocimiento, las emociones y valores sobre el Día de Muertos y sus mitos.
Criterios de Evaluación:
Este proyecto busca que los alumnos indaguen, expresen y compartan sus conocimientos sobre las tradiciones mexicanas relacionadas con la muerte, con un enfoque en el arte, la narrativa y el diálogo respetuoso. Promueve la colaboración, el pensamiento crítico y la valoración cultural, haciendo énfasis en la participación activa y en la creación de productos auténticos que reflejen su aprendizaje y identidad.
¿Te gustaría que prepare también la rúbrica de autoevaluación y coevaluación, o alguna guía para el registro de avances?