Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto | Violencia de género: un problema social que nos afecta |
---|
Asunto o Problema | Desafíos para la construcción de sociedades inclusivas y equitativas: La violencia de género como un problema estructural, social, cultural e histórico, con el objetivo de visibilizar sus causas y consecuencias para promover su erradicación y la búsqueda de la igualdad. |
Tipo | Semanal (5 días) |
Escenario | Comunidad |
Metodologías | Basado en problemas, diálogo, investigación y participación activa |
Ejes Articuladores | Inclusión, Interculturalidad crítica, Vida saludable, Igualdad de género |
Contenidos | - Situaciones de discriminación y violencia en diversos ámbitos, promoviendo ambientes igualitarios y respetuosos.
- La construcción de la paz y la resolución pacífica de conflictos.
- Democracia y respeto a los derechos humanos en la vida cotidiana.
- Análisis crítico de las causas y consecuencias de la violencia de género, identificando cómo se naturaliza la desigualdad y proponiendo formas de transformación.
|
PDAs seleccionados | - Analiza críticamente las causas y consecuencias de la violencia de género en México y el mundo, como un problema estructural, social, cultural e histórico.
- Identifica cómo se naturaliza la desigualdad de género y propone formas de transformarla en relaciones de respeto y equidad.
|
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Círculo de bienvenida y reflexión inicial. Cada estudiante comparte una idea o experiencia que tenga sobre la igualdad y el respeto en su comunidad, en un espacio respetuoso y solidario.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos. Pregunta guiada: ¿Qué saben sobre la violencia de género? ¿Por qué creen que es importante hablar de ella?
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación interactiva. La maestra/o explica, con apoyo de recursos visuales y ejemplos, qué es la violencia de género, sus formas y sus impactos, haciendo referencia a (Fuente: Libro, Pág. 216). Se promueve el diálogo y la participación.
- Actividad 4: Dinámica de roles. En pequeños grupos, dramatizan escenas que representen diferentes formas de violencia de género y discuten cómo se sienten las personas involucradas y qué acciones pueden realizar para prevenirlas.
Cierre:
- Actividad final: Reflexión en plenaria. Los alumnos expresan qué aprendieron y cómo pueden contribuir a promover relaciones igualitarias en su comunidad. Se realiza un mural colectivo con frases y dibujos que representen la igualdad y el respeto.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Video breve y cuestionario. Se muestra un video sobre casos reales de violencia y discriminación, seguido de preguntas abiertas para activar conocimientos (ejemplo: ¿Qué causas pueden estar en la raíz de estos casos?).
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos. Pregunta reflexiva: ¿Qué acciones conoces para apoyar a alguien que sufre violencia o discriminación?
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigar y analizar. En grupos, revisan infografías y textos sobre discriminación y violencia de género en la comunidad, identificando causas y consecuencias (Fuente: Pág. 218-219). Elaboran mapas conceptuales.
- Actividad 4: Debate guiado. Se plantea una discusión sobre cómo los prejuicios y estereotipos naturalizan la desigualdad y qué acciones podemos hacer para cambiar estas percepciones.
Cierre:
- Actividad final: Elaboración de compromisos. Cada estudiante escribe y comparte un compromiso personal para promover la igualdad y prevenir la violencia en su entorno. Se recopilan en un cartel que será colocado en la escuela.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Historias de vida y testimonios. Se leen o proyectan testimonios de personas que han enfrentado discriminación o violencia de género, para sensibilizar y entender la importancia del respeto.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos. Pregunta: ¿Cómo creen que se sienten las personas que sufren violencia o discriminación? ¿Qué pueden hacer para ayudarlas?
Desarrollo:
- Actividad 3: Entrevistas y registro. Los estudiantes, en parejas, elaboran y realizan entrevistas a miembros de la comunidad sobre experiencias relacionadas con discriminación o violencia, usando un guion de preguntas (Fuente: Pág. 226-227). Registran respuestas y analizan.
- Actividad 4: Análisis colectivo. En asamblea, comparten los hallazgos y discuten las causas y efectos, identificando patrones y posibles soluciones.
Cierre:
- Actividad final: Creación de un cartel de denuncia. Los alumnos diseñan y presentan un cartel que denuncie la violencia de género, promoviendo el respeto y la igualdad.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles. Representan diferentes situaciones donde se evidencien actitudes discriminatorias y proponen alternativas para actuar respetuosamente.
- Actividad 2: Reflexión guiada. Pregunta: ¿Qué acciones podemos realizar para transformar las relaciones en nuestra comunidad?
Desarrollo:
- Actividad 3: Propuestas y acciones. En grupos, diseñan campañas o actividades para prevenir la violencia de género en su comunidad, considerando recursos y espacios disponibles.
- Actividad 4: Elaboración de un plan de acción. Cada grupo presenta su plan y recibe retroalimentación del resto.
Cierre:
- Actividad final: Compromiso colectivo. Se firma simbólicamente un compromiso por la igualdad y el respeto, que será difundido en la escuela y comunidad.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Resumen visual. Se realiza un mural colectivo con frases, dibujos y compromisos elaborados durante la semana.
- Actividad 2: Autoevaluación y reflexión. Los alumnos responden a preguntas: ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo hacer para promover la igualdad? ¿Cómo me siento respecto a lo que aprendí?
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación de productos. Los grupos exponen su campaña o plan de acción, explicando cómo contribuyen a prevenir la violencia de género.
- Actividad 4: Dinámica de retroalimentación. Los compañeros comentan y aportan ideas para fortalecer las propuestas.
Cierre:
- Actividad final: Reflexión grupal. Se comparte una frase o mantra que los motive a seguir promoviendo la igualdad y el respeto en su comunidad.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto: Una campaña de sensibilización y prevención de la violencia de género en la comunidad, que incluya un cartel, un breve video, o una presentación digital con sus propuestas y acciones concretas.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Claridad y creatividad en el mensaje | | | | |
Participación activa en actividades | | | | |
Relación con los contenidos y PDAs | | | | |
Reflexión y compromiso personal | | | | |
Trabajo en equipo y respeto | | | | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua durante las actividades grupales e individuales, registrando participación y actitudes.
- Uso de listas de cotejo para verificar la participación en debates, entrevistas y propuestas.
- Rúbricas sencillas para evaluar comprensión de conceptos, creatividad en campañas, y actitud de respeto.
- Preguntas reflexivas al final de cada día para valorar aprendizajes y sentimientos.
- Autoevaluación mediante cuestionarios cortos sobre lo aprendido y cómo lo aplicarán.
- Coevaluación mediante retroalimentación entre pares en presentaciones y debates.
Este plan fomenta la participación activa, el pensamiento crítico y la sensibilización social, alineado con la Nueva Escuela Mexicana y los principios de inclusión, respeto y justicia social.