Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria
Nombre del Proyecto: Así lo siento, así te lo cuento
Asunto o Problema Principal a Abordar: Los adolescentes no desarrollan sus pensamientos sobre su entorno y cultura, limitando su expresión y comprensión crítica del contexto social y lingüístico.
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas (ABPC)
Grado: Primer Grado de Secundaria (12-15 años)
Escenario: Aula y comunidad local
Metodología(s): Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)
Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad Crítica
Contenidos y PDAs Seleccionados por Materia
Español
Las lenguas como manifestación de la identidad y del sentido de pertenencia.
Reconoce la riqueza lingüística de México y el mundo, a partir de obras literarias procedentes de distintas culturas (Fuente: Libro, Pág. X).
Ciencias Sociales
La diversidad cultural, lingüística y social de México y su influencia en la identidad personal y comunitaria.
Elaboración de un mapa cultural y lingüístico del entorno cercano, analizando las diferentes expresiones culturales y lingüísticas presentes en la comunidad.
Lengua y Literatura
La narrativa oral y escrita como medio para expresar pensamientos y sentimientos.
Creación de relatos y testimonios que reflejen las experiencias y percepciones de los adolescentes sobre su comunidad.
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Fase 1: Planeación
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas - Integrando Contenidos y PDAs de las Materias Seleccionadas |
---|
Identificación | Análisis profundo del problema y contextualización | - En equipos, los estudiantes analizan la situación de que no desarrollan sus pensamientos sobre su entorno, identificando causas y posibles consecuencias.
|
- Investigación preliminar en la comunidad y en fuentes digitales sobre diversidad cultural, lingüística y formas de expresión (PDA Ciencias Sociales y Lengua).
- Discusión en plenaria sobre qué significa la identidad cultural y lingüística (Fuente: Libro, Pág. X). |
Recuperación | Conexión con conocimientos previos | - Actividad de lluvia de ideas: ¿Qué saben sobre su comunidad?, ¿Qué lenguas y expresiones culturales conocen?, ¿Cómo sienten que sus pensamientos y sentimientos se expresan en su entorno?
|
---|
- Relación con experiencias personales y culturales previas.
- Breve presentación de obras literarias y testimonios que reflejen diversidad cultural y lingüística. |
Planificación | Diseño del proyecto y establecimiento de metas | - Definición conjunta de objetivos SMART: mejorar la expresión de pensamientos sobre su entorno, valorar su cultura y lengua.
|
---|
- Elaboración de un cronograma con etapas claras: investigación, producción, difusión y evaluación.
- Asignación de roles: investigadores, creadores, presentadores, mediadores.
- Integración de actividades interdisciplinarias: escritura, investigación social, expresión oral y visual. |
Fase 2: Acción
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas - Integrando Contenidos y PDAs de las Materias Seleccionadas |
---|
Acercamiento | Inmersión en el problema y exploración avanzada | - Realización de entrevistas a miembros de la comunidad y recopilación de testimonios sobre expresiones culturales y lingüísticas.
|
- Visitas a espacios culturales, museos virtuales y entrevistas a líderes locales.
- Uso de recursos digitales para documentar y analizar las distintas formas de expresión cultural de la comunidad. (PDA Ciencias Sociales).
- Lectura y análisis de obras literarias que reflejen identidades culturales diversas (Fuente: Libro, Pág. X). |
Comprensión y Producción | Análisis crítico y creación de productos complejos | - Elaboración de un mapa cultural y lingüístico del entorno, incluyendo fotografías, grabaciones y esquemas.
|
---|
- Creación de relatos, testimonios y narrativas que expresen las percepciones de los adolescentes sobre su entorno y cultura.
- Diseño de una exposición multimedia que integre textos, imágenes y sonidos.
- Debate crítico sobre la importancia de valorar y preservar las expresiones culturales y lingüísticas, promoviendo la interculturalidad (Eje articulador). |
Reconocimiento | Reflexión sobre el proceso y avances | - Presentación de los productos creados ante la comunidad escolar y familiar.
|
---|
- Reflexión escrita y oral sobre lo aprendido, los desafíos enfrentados y los logros alcanzados.
- Evaluación del proceso mediante rúbricas que consideren creatividad, profundidad del análisis y trabajo en equipo. |
Corrección | Ajustes y profundización | - Retroalimentación grupal e individual para mejorar los productos.
|
---|
- Investigación adicional para fortalecer aspectos débiles o incompletos.
- Revisión de conceptos claves en las diferentes materias, reforzando la comprensión crítica del entorno. |
Fase 3: Intervención
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas - Integrando Contenidos y PDAs de las Materias Seleccionadas |
---|
Integración | Sintetizar aprendizajes y consolidar propuesta final | - Elaboración de un portafolio digital o físico que integre relatos, mapas, testimonios y reflexiones.
|
- Preparación de una exposición final que combine elementos visuales, orales y escritos para difundir en la comunidad escolar y local.
- Diseño de un mural o espacio cultural en la escuela que refleje la diversidad lingüística y cultural, promoviendo la inclusión y el respeto. |
Difusión | Presentación del proyecto y sus resultados | - Organizar una feria cultural donde los estudiantes compartan sus productos y experiencias.
|
---|
- Uso de plataformas digitales para presentar videos, podcasts y galerías virtuales a la comunidad.
- Promover debates y reflexiones abiertas sobre la importancia de valorar la diversidad cultural y lingüística. |
Consideraciones | Reflexión y evaluación del impacto | - Reflexiones escritas y orales sobre el impacto del proyecto en su percepción del entorno y cultura.
|
---|
- Evaluación del proceso y del producto final mediante rúbricas y preguntas abiertas.
- Discusión sobre los próximos pasos para seguir promoviendo la interculturalidad y el desarrollo del pensamiento crítico. |
Avances | Documentación y proyección a futuro | - Registro fotográfico y audiovisual del proceso.
|
---|
- Elaboración de un informe final que sirva para replicar o profundizar en futuros proyectos similares.
- Planificación de acciones a largo plazo para fortalecer la expresión de pensamientos y la valoración cultural en la comunidad. |
Producto y Evaluación
Producto
- Producto final: Un portafolio multimedia y un mural comunitario que refleje la riqueza cultural y lingüística de su entorno, acompañado de relatos, testimonios y reflexiones.
- Producto desempeño auténtico (PDA): Presentación pública del portafolio y mural en una feria escolar o comunitaria, demostrando comprensión, creatividad y capacidad de análisis crítico interdisciplinario.
Evaluación
- Rúbrica de evaluación que considere:
- Profundidad del análisis crítico y contextualización.
- Creatividad y calidad de los productos.
- Participación en equipo y habilidades de comunicación.
- Reflexión y autoconciencia del aprendizaje.
- Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí sobre mi cultura y la de los demás? ¿Cómo puedo seguir promoviendo la diversidad y el pensamiento crítico en mi comunidad?
Este diseño promueve un aprendizaje profundo, crítico y contextualizado, que conecta las dimensiones lingüísticas, sociales y culturales, fomentando en los adolescentes su identidad, respeto intercultural y capacidad de expresión en múltiples formatos.