Aspecto | Detalle |
---|---|
Nombre del Proyecto | El juego es un espacio para todos. |
Asunto o Problema | Comportamientos inadecuados dentro y fuera de la escuela. |
Tipo | Por Fases Metodológicas |
Mes | Octubre |
Escenario | Aula |
Metodología(s) | Basado en problemas y aprendizaje-servicio. |
Ejes Articuladores | Inclusión |
Contenidos | Lenguajes (lectura, creación de poemas y juegos de palabras), Saberes y Pensamiento Científico (multiplicación y división), Ética, Naturaleza y Sociedades (derechos humanos, justicia), De lo Humano y lo Comunitario (convivencia escolar). |
PDAs | Intercambio de información, escucha activa, empatía, negociación, análisis de causas de discriminación, promoción de ambientes igualitarios. |
Fase / Momento | Nombre | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Planeación: Identificación | Identificación del problema |
|
Recuperación | Exploración de conocimientos previos |
|
Planificación | Diseño del plan de acción |
|
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Acercamiento | Inicio del trabajo |
|
Comprensión y producción | Investigar y crear |
|
Reconocimiento | Revisión del proceso |
|
Corrección | Ajustes |
|
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Integración | Elaboración final del manual |
|
Difusión | Presentación del manual |
|
Consideraciones | Reflexión sobre el proceso |
|
Avances | Evaluación final |
|
Fase/Momento | Actividades Sugeridas |
---|---|
Planeación: Identificación | Diálogo colectivo sobre conductas y juegos tradicionales, mapas mentales. |
Recuperación | Compartir experiencias de juegos y colaboración previa. |
Planificación | Diseño conjunto del manual y cronograma. |
Acción: Acercamiento | Invitación a comunidad, revisión de reglas. |
Comprensión y producción | Crear fichas, modificar juegos, diseñar el manual. |
Reconocimiento | Presentación en comunidad, reflexión grupal. |
Corrección | Mejoras al manual, ajustes en fichas y presentación. |
Momento | Actividades Sugeridas |
---|---|
Presentamos | Plantear el problema de la convivencia y la inclusión a partir de casos y experiencias. |
Recolectemos | Saber previo sobre conductas, reglas y juegos cooperativos. |
Formulemos | Delimitar el problema: ¿Cómo promover juegos que fortalezcan la inclusión? |
Organizamos | Plan de acción en equipos para investigar y diseñar actividades. |
Construimos | Elaboración del manual y actividades en comunidad. |
Comprobamos y analizamos | Presentar los productos, evaluar si fomentan la inclusión. |
Compartimos | Socializar los resultados y reflexionar sobre el impacto social. |
Etapa | Actividades Sugeridas |
---|---|
Punto de partida | Identificación de problemáticas en la convivencia escolar. |
Lo que sé y quiero saber | Investigación sobre juegos tradicionales y su impacto social. |
Planificamos el servicio | Diseño del manual y actividades para promover la convivencia. |
Ejecutamos | Realización del manual, presentación y difusión en comunidad. |
Compartimos y evaluamos | Reflexión sobre la experiencia, impacto y propuestas futuras. |
Criterios de Evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|---|---|---|---|
Comprende y explica las reglas de juegos cooperativos | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participa activamente en la creación del manual | ☐ | ☐ | ☐ | |
Demuestra respeto y colaboración en equipo | ☐ | ☐ | ☐ | |
Analiza y propone soluciones a problemas en juegos | ☐ | ☐ | ☐ | |
Reflexiona sobre la importancia de la inclusión y los derechos | ☐ | ☐ | ☐ | |
Presenta un producto final organizado y comprensible | ☐ | ☐ | ☐ |
Este enfoque permite que los niños no solo aprendan sobre juegos tradicionales y cooperación, sino que también reflexionen sobre valores como la inclusión, el respeto y la convivencia pacífica, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.