SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: México, lindo y querido.
Asunto o Problema Principal a Abordar: Los alumnos no conocen las causas y consecuencias de la lucha por la independencia de México.
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
Mes: Septiembre
Escenario: Escuela
Metodología(s): Comunitario
Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Contenidos y PDAs Seleccionados:

Lenguajes

Contenido: Escritura de nombres en la lengua materna.

PDA: Escribe su nombre y apellidos y de sus familiares, profesoras y profesores, pares y otras personas de su entorno para indicar autoría, pertenencia e identidad.

Saberes y Pensamiento Científico

Contenido: Estudio de los números.

PDA: Expresa oralmente la sucesión numérica hasta 1000, en español y en su lengua materna, de manera ascendente y descendente a partir de un número dado.

Ética, Naturaleza y Sociedades

Contenido: Manifestaciones culturales y símbolos que identifican a los diversos pueblos indígenas, afrodescendientes y migrantes y a México como nación.

PDA: Representa por medio de dibujos, líneas del tiempo, croquis con referencias básicas espaciales y símbolos propios, los cambios y permanencias en la vida cotidiana de la comunidad, comparando tres generaciones: abuelos, padres y actual.

De lo Humano y lo Comunitario

Contenido: Pensamiento lúdico, divergente y creativo.

PDA: Propone soluciones ante retos y conflictos en juegos y actividades, promoviendo participación, respeto y colaboración.


Desarrollo del Proyecto por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

Actividad: Se inicia preguntando a los niños qué saben sobre México y su historia, usando mapas y fotos de la bandera y símbolos nacionales. Luego, en círculo, platican qué les gustaría aprender sobre la lucha por la independencia (ejemplo: "¿Por qué lucharon nuestros antepasados?").

Recuperación

Actividad: A través de un cuento visual y teatralizado, los niños recuerdan personajes y eventos históricos relacionados con la independencia (Fuente: Libro, Pág. X). Luego, dibujan en sus cuadernos lo que recordaron y comparten en grupos pequeños.

Planificación

Actividad: En equipos, diseñan un pequeño "plan de investigación" donde decidirán quién busca qué información, qué materiales necesitan y cómo compartirán sus conocimientos con la comunidad escolar. Se asignan roles y responsabilidades.

Fase 2: Acción

Acercamiento

Actividad: Visita a un mural o exposición escolar sobre la independencia, analizando símbolos y personajes históricos. Se realiza un juego de memoria manipulando tarjetas con imágenes y palabras clave (Fuente: Libro, Pág. X).

Comprensión y producción

Actividad: Los niños crean un mural colectivo que representa los eventos y personajes importantes de la lucha por la independencia, usando recortes, dibujos y frases cortas. Además, redactan en grupos pequeños un breve texto en el que explican por qué se luchó por la libertad.

Reconocimiento

Actividad: Cada grupo presenta su mural y lectura, recibiendo retroalimentación positiva del resto, fomentando el reconocimiento y la valoración del esfuerzo.

Corrección

Actividad: En una sesión de revisión, los niños ajustan sus trabajos, corrigiendo errores y enriqueciendo su comprensión con ayuda del docente.

Fase 3: Intervención

Integración

Actividad: Se realiza un diálogo en círculo donde los niños reflexionan sobre cómo la historia de la independencia influye en su vida cotidiana y en su comunidad, relacionando símbolos y tradiciones actuales.

Difusión

Actividad: Preparan una pequeña obra de teatro, una canción o un cartel para presentar en la feria escolar sobre la lucha por la independencia, involucrando a toda la comunidad educativa.

Consideraciones

Actividad: Se realiza una reflexión grupal sobre lo aprendido, qué les gustó, qué les sorprendió y qué pueden seguir investigando. Se usan preguntas abiertas como: "¿Qué aprendí?", "¿Qué puedo compartir con mi familia?".

Avances

Actividad: Evaluación mediante una rúbrica sencilla en la que los niños evalúan su participación, comprensión y colaboración, con comentarios del docente y autoevaluaciones.


Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción y conocimientos previos

Actividad: Se dialoga sobre qué saben acerca de los números y su importancia en la vida diaria. Se realiza una lluvia de ideas y un juego de conteo con objetos cotidianos (ejemplo: frutas, piedras).

Fase 2

Preguntas de indagación y hipótesis

Actividad: Los niños plantean preguntas como: "¿Hasta qué número puedo contar en mi lengua materna?" y "¿Cómo puedo representar los cambios en la comunidad con números?". Se propone que experimenten contando en diferentes situaciones, usando materiales manipulables.

Fase 3

Conclusiones

Actividad: Los niños comparten en círculo sus descubrimientos, creando una lista visual de los números que lograron expresar oralmente y en dibujos, relacionando con sus vidas y tradiciones.

Fase 4

Diseño, construcción y divulgación

Actividad: En grupos, diseñan un cartel o una historia gráfica que muestre la sucesión numérica y los cambios en su comunidad a través del tiempo (ejemplo: fotos, dibujos). Presentan a la comunidad escolar y explican su trabajo.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Actividades Sugeridas

Presentamos

Se presenta un problema: "¿Cómo podemos respetar y valorar nuestras tradiciones y símbolos en la escuela y comunidad?" Se invita a los niños a reflexionar sobre su significado.

Recolectemos

Se realiza una actividad de recolección de información sobre símbolos y tradiciones propias de su comunidad, mediante entrevistas o dibujos de sus abuelos y familiares.

Formulemos

Los niños escriben en pequeños carteles qué símbolos conocen y qué representan, compartiendo ideas en círculo para delimitar el problema: cómo fortalecer y respetar nuestras manifestaciones culturales.

Organizamos

En equipos, planifican acciones sencillas para promover el respeto a las tradiciones, como hacer un mural, una feria o un video con entrevistas.

Construimos

Ejecutan sus propuestas, por ejemplo, elaborando manualidades o presentando una danza tradicional.

Comprobamos y analizamos

Reflexionan sobre si sus acciones ayudaron a valorar y fortalecer sus tradiciones, con preguntas como: "¿Qué aprendí?", "¿Cómo se sintieron los demás?".

Compartimos

Presentan sus trabajos y reflexiones en una exposición para toda la comunidad escolar, promoviendo la valoración cultural.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Actividades Sugeridas

Punto de partida

Se sensibiliza a los niños con una historia o video sobre la importancia de respetar y valorar las tradiciones en su comunidad.

Lo que sé y quiero saber

Los niños expresan qué tradiciones o símbolos conocen y cuáles quieren aprender o fortalecer.

Planificamos el servicio

Diseñan un proyecto de apoyo, como decorar la escuela con símbolos culturales o entrevistar a familiares sobre tradiciones.

Ejecutamos el servicio

Realizan las actividades planificadas, involucrando a sus familias y comunidad escolar.

Evaluamos y reflexionamos

Reflexionan sobre cómo ayudaron a su comunidad y qué aprendieron, compartiendo sus experiencias en un mural o charla.


Instrumento de Evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Reconoce y expresa conocimientos sobre la historia y símbolos nacionales

Utiliza correctamente los números en diferentes contextos

Participa activamente en las actividades y trabaja en equipo

Representa ideas y cambios en su comunidad mediante dibujos y relatos

Demuestra respeto y valoración por las tradiciones culturales


Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Nombre del Producto: Mural colectivo y presentación teatral sobre la lucha por la independencia.
Criterios de evaluación:

  • Incluye personajes, símbolos y eventos importantes.
  • Utiliza lenguaje claro y respetuoso.
  • Trabaja en equipo y comparte ideas.
  • Muestra comprensión del proceso histórico y cultural.

Evidencia: Fotografía del mural, grabación de la obra, relatos cortos de los niños, y retroalimentación de la comunidad escolar.


Este proyecto busca fortalecer en los niños su identidad cultural, su comprensión histórica y su capacidad de expresión, fomentando un aprendizaje activo, crítico y significativo en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word