SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal: Mundo Animal


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Mundo Animal
  • Asunto o Problema Principal: Se manejan proyectos integrados que conectan conocimientos sobre los seres vivos, su entorno y la participación comunitaria.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Investigación lúdica y participativa
  • Ejes Articuladores: Inclusión
  • Contenidos seleccionados:
  • Lenguajes: Descripción de objetos, seres vivos y lugares.
  • Pensamiento Científico: Impacto humano en el entorno natural y clasificación de propiedades.
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: Reconocimiento de seres vivos y componentes de la naturaleza.
  • De lo Humano y lo Comunitario: Participación en la comunidad y valoración del equilibrio entre géneros y edades.
  • PDAs seleccionados:
  • Escribir y comparar nombres propios.
  • Explorar propiedades de materiales y clasificarlos.
  • Reconocer seres vivos y componentes naturales en su entorno.
  • Participar en actividades comunitarias y valorar la diversidad.

Desarrollo de la Planeación Semanal


Día 1: Lunes — "Conociendo a los seres vivos y su entorno"

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento interactivo sobre animales del entorno cercano (ej. "El paseo de los animales en la escuela"). Se invita a los niños a escuchar y comentar qué animales conocen y dónde viven.
  • Actividad 2: Pregunta guiada: "¿Qué animales has visto cerca de tu casa o en la escuela?" para activar conocimientos previos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Salida virtual o en imágenes de diferentes hábitats (bosque, río, ciudad). Los niños identifican animales y plantas en cada uno, usando recortes o imágenes manipulables (Fuente: materiales audio-visuales). Se relaciona con el contenido de descripción y reconocimiento (Fuente: <Libro de Ciencias Naturales para Primer Grado>, pág. 45).
  • Actividad 4: Juego de clasificación: los niños agrupan imágenes de seres vivos en categorías: animales, plantas, hongos. Luego, describen uno de los animales con palabras sencillas y lo dibujan.

Cierre:

  • Conversación en ronda: ¿Qué aprendimos hoy sobre los seres vivos? Se comparte una frase corta: "Los animales y plantas son parte de nuestro mundo."

Día 2: Martes — "Propiedades de los materiales y clasificación de seres vivos"

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión rápida con tarjetas: los niños dicen los nombres de animales y plantas que recuerdan.
  • Actividad 2: Juego de "¿Qué es esto?" con objetos del aula (flexibles, resistentes, ligeros). Se relaciona con el contenido de propiedades físicas (Fuente: <Libro de Ciencias Naturales>, pág. 50).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Experimentos sencillos con materiales: estirar, doblar, romper diferentes objetos (papel, goma, madera). Los niños exploran y clasifican según sus propiedades, argumentando sus decisiones.
  • Actividad 4: Clasificación de animales según propiedades: ¿es pesado o ligero?, ¿es flexible o rígido? Los niños usan recortes o figuras para argumentar y clasificar en grupos.

Cierre:

  • Ronda de reflexión: ¿Qué propiedades encontramos en los animales y plantas? ¿Por qué es importante conocerlas?

Día 3: Miércoles — "Reconociendo la importancia de los seres vivos en nuestro entorno"

Inicio:

  • Actividad 1: Charla con imágenes: "¿Qué animales y plantas hay en nuestro patio o en la comunidad?" Se invita a los niños a compartir experiencias.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: "¿Qué pasaría si un animal desaparece? ¿Y si desaparecen las plantas?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto de dibujo colectivo: en una cartulina grande, los niños representan su ecosistema cercano, colocando animales, plantas y elementos naturales. Se conversa sobre la importancia de cada uno.
  • Actividad 4: Juego de roles: en pequeños grupos, los niños simulan ser animales o plantas y explican por qué necesitan cuidado y protección, fomentando la empatía y la ética.

Cierre:

  • Socialización: cada grupo comparte su ecosistema y qué acciones podemos hacer para cuidarlo.

Día 4: Jueves — "La comunidad y la participación en el cuidado del entorno"

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de diálogo: "¿Quiénes cuidan a los animales y plantas en nuestra comunidad?" Se relaciona con el contenido de participación comunitaria.
  • Actividad 2: Juego de "¿Qué puedo hacer?" con tarjetas: recoger basura, plantar árboles, cuidar animales.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un mural colectivo: cada niño aporta una idea para cuidar la naturaleza y los seres vivos. Se escribe en el mural y se ilustra.
  • Actividad 4: Pequeñas acciones: en grupos, los niños realizan una actividad sencilla en la escuela, como plantar semillas o limpiar un área, promoviendo la participación activa.

Cierre:

  • Reflexión: ¿Qué aprendimos sobre cómo podemos ayudar a cuidar a los seres vivos y nuestro entorno?

Día 5: Viernes — "Compartiendo lo aprendido y valorando la diversidad"

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de "Adivina quién es": cada niño dice un animal o planta que aprendieron y los demás adivinan.
  • Actividad 2: Canción o recitación sobre animales y plantas, fomentando la expresión oral y la memoria (Fuente: Canciones infantiles).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Construcción de un "Álbum de seres vivos" en cartulina, donde cada niño pega una imagen y escribe su nombre, comparando con los nombres de sus compañeros (relacionado con el PDA de escritura y comparación de nombres).
  • Actividad 4: Presentación oral: cada niño comparte qué animal o planta le gustó más y por qué.

Cierre:

  • Valoración grupal: ¿Qué aprendimos sobre los seres vivos? ¿Cómo podemos seguir cuidando nuestro entorno?

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto: Un mural colectivo titulado "Nuestro Mundo Animal y Natural", donde los niños representan diferentes seres vivos y componentes naturales que exploraron durante la semana, acompañados de pequeñas descripciones y acciones que proponen para cuidarlos.

Criterios de evaluación:

  • Participación activa en las actividades.
  • Reconocimiento y descripción de animales, plantas y componentes naturales.
  • Clasificación de propiedades físicas y explicaciones sencillas.
  • Propuestas concretas para el cuidado del entorno.
  • Uso correcto de nombres propios y comparación con los compañeros.

Relación con los PDAs: El mural evidencia la exploración de propiedades, reconocimiento de seres vivos, participación comunitaria y el uso del lenguaje escrito.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua durante las actividades, registrando interés, participación y comprensión.
  • Listas de cotejo con aspectos como: identifica seres vivos, clasifica propiedades, participa en la comunidad, comparte ideas.
  • Preguntas abiertas para reflexionar sobre lo aprendido: "¿Qué te gustó más?", "¿Qué aprendiste sobre los animales?", "¿Cómo podemos cuidar la naturaleza?".
  • Rúbricas sencillas para valorar la colaboración, la expresión oral y el compromiso con las acciones.

Este enfoque promueve la participación activa, el pensamiento crítico, el valor por la diversidad y el respeto por la naturaleza, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y el enfoque inclusivo.

Descargar Word