SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Aprender a leer
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: Aprender a leer y a sumar
  • Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Comunitario
  • Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica

Contenidos y PDAs Seleccionados

Lenguajes

Contenidos

PDA

Narración de actividades y eventos en familia, escuela o comunidad

Reconoce que se lee y escribe de izquierda a derecha y de arriba a abajo

Reconoce que se lee y escribe de izquierda a derecha y de arriba a abajo

Saberes y Pensamiento Científico

Contenidos

PDA

Beneficios del consumo de alimentos saludables, agua potable y actividad física

Explora y experimenta con materiales sobre propiedades físicas y las clasifica argumentando

Explora y experimenta con diversos materiales para explicar sus propiedades: flexible, ligero, elástico, resistente; los clasifica y argumenta sus conclusiones

Ética, Naturaleza y Sociedades

Contenidos

PDA

Respeto, cuidado y empatía hacia la naturaleza

Reconocimiento de diferentes formas de nombrar y entender actividades humanas y su orden cronológico en distintos contextos sociales y culturales

Reconoce diferentes formas de nombrar y entender actividades humanas y su orden en el tiempo y espacio

De lo Humano y lo Comunitario

Contenidos

PDA

Actitudes y prácticas en familias, escuela y comunidad

Platica sobre las características geográficas, climáticas, ambientales, socioculturales y lingüísticas de su comunidad y escuela

Platica sobre las características de su comunidad y escuela, resaltando su diversidad cultural y natural


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

Actividad: Conversamos con las familias y vecinos para identificar qué historias, actividades o eventos importantes conocen sobre su comunidad, la escuela y la familia (ejemplo: festividades, tradiciones, lugares relevantes). Se puede realizar un mural colaborativo con fotos o dibujos que representen esas historias.

Recuperación

Actividad: A través de un cuento colectivo, los niños expresan lo que ya saben sobre las actividades diarias, usando dibujos o pequeñas dramatizaciones. Se inspira en el texto: “Reconoce que se lee y escribe de izquierda a derecha y de arriba a abajo” (Fuente: Libro, Pág. X). Se invita a los niños a reconocer palabras y letras en los textos que vean en su entorno.

Planificación

Actividad: En pequeños grupos, los niños planifican crear un periódico comunitario donde puedan incluir historias, dibujos y noticias que aprendieron sobre su comunidad y su escuela, asignando roles: entrevistadores, dibujantes, redactores. Se define quién escribirá, quién dibujará y cómo compartirán sus creaciones.

Fase 2: Acción

Acercamiento

Actividad: Los niños visitan un lugar emblemático de su comunidad (puede ser virtual si no es posible salir) y toman fotos o hacen dibujos. Luego, en el aula, narran esas actividades, identificando qué elementos aprendieron sobre su entorno y cómo se escribe en los letreros o señales del lugar, reforzando la orientación de izquierda a derecha (Fuente: Libro, Pág. X).

Comprensión y producción

Actividad: Los niños crean una historia comunitaria en pequeños grupos, usando imágenes y palabras simples, respetando la dirección de lectura. La narran en voz alta y la ilustran. Se les invita a relacionar la historia con sus experiencias diarias, promoviendo la expresión oral y la colaboración.

Reconocimiento

Actividad: Se realiza un juego de búsqueda del tesoro en el aula y en el patio, donde deben encontrar palabras o frases en carteles y señalizaciones, identificando cómo se leen de izquierda a derecha y de arriba abajo. Se reflexiona sobre la importancia de la lectura en su comunidad.

Corrección

Actividad: Se revisan las historias y dibujos, corrigiendo de manera lúdica y respetuosa, para que todos puedan mejorar su producción. Se usa una rúbrica sencilla que evalúa la comprensión del proceso y la participación.

Fase 3: Intervención

Integración

Actividad: Los niños integran sus historias, dibujos y fotos en un mural comunitario y en un libro colaborativo, que será presentado a las familias y vecinos en un evento escolar. Esto refuerza su identidad y el valor de la lectura y escritura en su entorno.

Difusión

Actividad: Se realiza una pequeña feria donde los niños leen en voz alta sus historias a las familias, fomentando la expresión oral y el reconocimiento del esfuerzo. También pueden grabar un video narrando sus historias para compartir en la comunidad virtualmente.

Consideraciones

Actividad: Se reflexiona en grupo sobre lo aprendido, qué les gustó, qué les costó y cómo lograron entender mejor su comunidad y la importancia de la lectura y escritura en ella. Se registran las experiencias en un diario de aprendizaje.

Avances

Actividad: Se evalúa el producto final (el mural y el libro) y el proceso, comparando con los objetivos iniciales, y se plantean próximos retos para seguir fortaleciendo sus habilidades de lectura y escritura en contextos reales.


Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, conocimientos previos, identificación del problema

Actividad: Se inicia con una conversación guiada sobre qué propiedades físicas conocen los niños en los objetos de su entorno (por ejemplo, una hoja, una pelota, una cuerda). Se pregunta qué sucede si doblan, estiran o presionan estos objetos, para activar conocimientos previos.

Fase 2

Preguntas de indagación, explicación inicial

Actividad: Plantear preguntas como: ¿Qué pasa si estiro una liga? ¿Por qué una hoja se rompe o no? Los niños experimentan con diferentes materiales (papel, goma, tela) para observar sus propiedades y responder sus hipótesis. (Fuente: Libro, Pág. X).

Fase 3

Conclusiones relacionadas con la problemática general

Actividad: Los niños clasifican materiales de acuerdo con sus propiedades físicas, explican sus observaciones en pequeños grupos y dibujan sus conclusiones en su cuaderno.

Fase 4

Diseño y construcción de una propuesta, evaluación y divulgación

Actividad: Diseñan un pequeño prototipo que utilice propiedades físicas observadas (ejemplo: un puente flexible o resistente). Presentan sus propuestas al grupo y reciben retroalimentación. Luego, comparten su trabajo con la comunidad escolar, explicando qué aprendieron.

Complementos

  • Promover habilidades de observación, formulación de hipótesis, experimentación, análisis y comunicación.
  • Relacionar los conceptos científicos con actividades cotidianas y culturales.

Ética, Naturaleza y Sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Actividad

Actividades Sugeridas

Presentamos

Plantear la reflexión inicial

Actividad: Se presenta un problema: “¿Cómo podemos cuidar nuestro parque y promover su limpieza?” Se conversa con los niños sobre el valor de la naturaleza y su cuidado.

Recolectemos

Saber previo

Actividad: Los niños comparten ideas y experiencias relacionadas con el cuidado del entorno, identificando acciones positivas y negativas. Se puede usar un mural o una lista de ideas.

Formulemos

Definir el problema

Actividad: Juntos, delimitar qué acciones específicas pueden hacer en su comunidad para mejorar el cuidado del medio ambiente, considerando sus capacidades y recursos.

Organizamos

Estrategias

Actividad: En equipos, planean campañas de limpieza o plantación, asignando tareas y roles, promoviendo la colaboración y el respeto por las diferentes opiniones.

Construimos

Ejecutar

Actividad: Realizan actividades de limpieza del patio, plantan árboles o colocan señalizaciones de cuidado, siempre con supervisión y respeto.

Comprobamos y analizamos

Evaluar el proceso

Actividad: Reflexionan sobre cómo se sintieron, qué lograron, qué dificultades tuvieron y qué aprendieron en el proceso.

Compartimos

Socializar

Actividad: Presentan su trabajo a la comunidad escolar y familiar, destacando la importancia del cuidado ambiental y el respeto hacia la naturaleza.


De lo Humano y lo Comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Actividad

Actividades Sugeridas

Etapa 1

Sensibilización

Actividad: Conversamos con los niños sobre necesidades básicas en su comunidad, como agua, comida, seguridad y limpieza. Se invita a las familias a compartir historias o fotos relacionadas.

Etapa 2

Lo que sé y quiero saber

Actividad: Los niños expresan qué saben y qué desean aprender sobre su comunidad, en un mural o diario de aprendizaje.

Etapa 3

Planificación del servicio

Actividad: Diseñan un proyecto solidario, como recolectar basura, plantar árboles o apoyar a algún vecino, definiendo recursos y tareas.

Etapa 4

Ejecución

Actividad: Llevan a cabo el proyecto con ayuda de la comunidad, promoviendo valores de colaboración, respeto y empatía.

Etapa 5

Evaluación y reflexiones

Actividad: Reflexionan sobre el impacto del servicio, cómo se sintieron y qué aprendieron, compartiendo sus experiencias en una asamblea comunitaria.


Instrumento de Evaluación de Contenidos, PDA y Producto del Proyecto

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Reconoce y expresa ideas sobre su comunidad y su entorno

Se observa participación activa y comprensión en las narraciones y dibujos.

Participa en actividades de lectura y escritura respetando la dirección

Se nota mejora en la lectura de palabras y en la orientación de los textos.

Explora y explica propiedades físicas de materiales cotidianos

La experimentación muestra interés y comprensión de las propiedades físicas.

Reflexiona sobre el cuidado del medio ambiente y participa en acciones concretas

La participación en actividades de limpieza y plantación es significativa.

El producto final (mural, historia, campaña) refleja el aprendizaje y la colaboración

El resultado evidencia la integración de conocimientos y valores éticos.


Este plan busca promover un aprendizaje activo, contextualizado, respetuoso y colaborativo, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y atendiendo a las características de niños de primer grado.

Descargar Word