Planeación Didáctica de Cuarto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: La lectura
- Asunto o Problema: Poca comprensión lectora, escaza fluidez y vocabulario limitado.
- Tipo: Por fases metodológicas
- Mes: Octubre
- Escenario: Aula
- Metodología: Basado en problemas
- Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
- Contenidos:
- Lenguajes: Diálogo para la toma de acuerdos y el intercambio de puntos de vista.
- PDAs:
- Infiere el significado de las palabras, a partir de la información contextual de un texto.
- Texto de referencia: (Fuente: Libro, Pág. 210)
> “¿Cuáles son las necesidades básicas que cubren las personas de la imagen?
> ¿Qué similitudes y diferencias encuentran entre la imagen y la manera como se satisfacen las necesidades hoy en día?”
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Fase 1: Planeación
Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Identificación | Reconociendo la importancia de la lectura | - Conversación inicial: Mostrar una imagen de una comunidad y preguntar: “¿Qué necesidades creen que tienen las personas en la imagen?” (Fuente: Libro, Pág. 210).
- Lluvia de ideas: ¿Qué sabemos sobre cómo se satisfacen estas necesidades?
- Mapa conceptual colectivo: Dibujar en la pizarra ideas previas sobre la lectura y la comprensión.
|
Recuperación | Explorando conocimientos previos | - Juego de roles: Los niños actúan como diferentes personajes de la comunidad y expresan qué necesidades tienen.
- Lectura compartida: Una lectura breve de un fragmento del texto del libro, resaltando palabras clave y su contexto.
- Pregunta-reflexión: ¿Qué palabras no entendieron y por qué? (Fuente: Libro, Pág. 210).
|
Planificación | Diseñando el plan de acción | - Organización en grupos: cada equipo selecciona un aspecto del problema (por ejemplo, vocabulario, fluidez, comprensión).
- Definición de roles: quiénes investigan, quiénes presentan, quiénes crean actividades.
- Elaboración de un calendario de actividades para las próximas sesiones.
|
Fase 2: Acción
Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Acercamiento | Iniciando la exploración del problema | - Lectura guiada: Leer en voz alta un texto del libro, haciendo pausas para discutir significados y contextos. (Fuente: Libro, Pág. 210).
- Taller de vocabulario: Crear un diccionario visual con palabras desconocidas encontradas en el texto.
- Juego interactivo: “¿Qué significa?” donde los niños adivinan el significado de palabras a partir del contexto.
|
Comprensión y producción | Investigando y creando soluciones | - Dinámica de inferencia: Los niños leen fragmentos y, en equipos, infieren el significado de palabras basándose en el contexto.
- Creación de un cómic: Representar una historia o situación basada en el texto, usando vocabulario aprendido.
- Dramatización: Representar escenas del texto para mejorar la comprensión oral y fluidez.
|
Reconocimiento | Revisando avances y dificultades | - Rúbrica sencilla: Cada niño evalúa su participación y comprensión con preguntas como: “¿Qué aprendí?” “¿Qué me costó más?”
- Presentaciones cortas: Cada grupo comparte su cómic o dramatización, recibiendo retroalimentación.
|
Corrección | Ajustando estrategias | - Discusión grupal: ¿Qué actividades nos ayudaron a entender mejor?
- Planificación de mejoras: Propuestas para las próximas actividades, como más juegos o lecturas en parejas.
|
Fase 3: Intervención
Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Integración | Consolidando conocimientos | - Elaboración de un mural: “Nuestro camino hacia la comprensión lectora”, con dibujos, palabras claves y frases importantes.
- Creación de un glosario visual en cartel, con palabras nuevas y sus significados.
|
Difusión | Compartiendo resultados | - Presentación a la comunidad escolar: Los niños explican su cómic y su proceso de aprendizaje.
- Elaboración de una revista escolar con historias y palabras aprendidas.
|
Consideraciones | Reflexionando sobre el proceso | - Ronda de reflexión: ¿Qué aprendí? ¿Qué me gustaría mejorar?
- Cuestionario sencillo: ¿Qué actividad fue la más divertida? ¿Qué actividad me ayudó más a entender?
|
Avances | Evaluando logros y próximos pasos | - Evaluación del producto final: Producto Desempeño Auténtico (PDA): un pequeño libro ilustrado con un cuento propio, usando vocabulario aprendido y con inferencias de significado.
- Plan para seguir fortaleciendo la comprensión lectora en futuras sesiones.
|
Producto y Evaluación
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
- Descripción: Un libro ilustrado elaborado por cada niño que incluye un cuento o narración breve, con vocabulario aprendido, inferencias del significado de palabras y un glosario visual.
- Criterios de evaluación:
- Uso adecuado de vocabulario nuevo.
- Capacidad para inferir el significado de palabras en contexto.
- Claridad y creatividad en la narración.
- Participación activa en actividades y colaboración con el grupo.
Autoevaluación y Coevaluación
- Preguntas reflexivas para los niños:
- ¿Qué aprendí sobre la comprensión lectora?
- ¿Qué actividad me ayudó más?
- ¿Qué puedo mejorar en mi lectura y comprensión?
- Rúbrica sencilla para evaluar el trabajo en equipo y participación individual.
Este diseño promueve la participación activa, el pensamiento crítico y la colaboración, siguiendo los principios de la Nueva Escuela Mexicana y adaptado a las necesidades de los niños de Cuarto Grado.