Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Información Básica del Proyecto
- Nombre: IMPLEMENTACIÓN DE CUALQUIER SISTEMA TÉCNICO AMBIENTAL Y SOCIAL EN LA COMUNIDAD
- Asunto/Problema: LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA SON EL RESULTADO DE LA INTERVENCIÓN CONJUNTA DEL SER HUMANO
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Grado: Segundo de Secundaria (13-16 años)
- Escenario: Escuela
- Metodología: Aprendizaje Servicio (AS)
- Ejes Articuladores: Vida saludable
- Contenidos y PDAs:
- Tecnología: Procesos técnicos.
- PDA: Analiza las implicaciones de los procesos, productos o servicios en la naturaleza y la sociedad, para desarrollar sistemas técnicos sustentables.
Desarrollo por Campos Formativos
Campo Formativo: Exploración y comprensión del mundo natural y social
Fase | Momento | Actividades | Propósito y descripción |
---|
Inicio | Recuperación y conexión | - Realizar una lluvia de ideas sobre tecnologías y procesos técnicos que conocen y utilizan en su comunidad.
- Debatir en pequeños grupos sobre cómo estas tecnologías afectan su vida cotidiana, la comunidad y el ambiente.
- Presentar un mapa conceptual colectivo que relacione tecnologías, procesos técnicos y sus impactos sociales y ambientales.
| Recuperar conocimientos previos, activar interés y contextualizar el tema con experiencias cercanas, promoviendo la reflexión crítica desde la experiencia personal y comunitaria. |
Desarrollo | Investigación y análisis crítico | - Actividad 1: Analizar extractos del texto (Fuente: Libro, Pág. 80-85) sobre cómo los procesos técnicos modifican la comunidad y el entorno, promoviendo el análisis de casos reales (ejemplo: trámites digitales, producción artesanal, impacto ambiental).
- Actividad 2: En equipos, investigar un sistema técnico local o comunitario (como sistemas de reciclaje, producción artesanal, servicios digitales). Elaborar un mapa de procesos, recursos utilizados, impacto social y ambiental, y posibles mejoras sustentables.
- Actividad 3: Elaborar un ensayo crítico argumentando cómo estos sistemas técnicos pueden ser diseñados de manera sustentable considerando sus impactos y recursos utilizados.
| Fomentar la indagación profunda, el análisis crítico de casos reales, la comprensión de la relación entre ciencia, tecnología y sociedad, promoviendo la autogestión del conocimiento y la argumentación fundamentada. |
Cierre | Reflexión y propuesta | - Presentar en plenaria las propuestas de mejoras sustentables a los sistemas técnicos analizados.
- Debatir sobre la importancia de desarrollar sistemas técnicos con conciencia ambiental y social, vinculando con el eje Vida saludable.
- Elaborar un mural digital o físico con las ideas principales, destacando la responsabilidad social y ambiental.
| Consolidar el aprendizaje, promover la expresión oral y escrita formal, y fortalecer el pensamiento crítico y la responsabilidad social en la intervención técnica en la comunidad. |
Campo Formativo: Formación científica y tecnológica
Fase | Momento | Actividades | Propósito y descripción |
---|
Inicio | Recuperación y conexión | - Preguntar qué entienden por procesos técnicos y cómo estos influyen en el ambiente y la sociedad.
- Mostrar esquemas visuales de sistemas técnicos y sus componentes, relacionándolos con su entorno cotidiano.
| Activar conocimientos previos y relacionar conceptos científicos y tecnológicos con su realidad. |
Desarrollo | Investigación y diseño | - Actividad 1: Analizar ejemplos del texto (Fuente: Libro, Pág. 80-85) sobre procesos técnicos en servicios y producción.
- Actividad 2: En equipos, diseñar un sistema técnico sustentable para resolver un problema ambiental o social en su comunidad, considerando recursos, energía y impacto ecológico.
- Actividad 3: Elaborar un prototipo conceptual (dibujos, modelos digitales o manipulativos) del sistema propuesto, justificando sus características sustentables.
| Incentivar el pensamiento científico, la aplicación de conocimientos en diseño de soluciones sustentables, y el uso de recursos tecnológicos y digitales para representar ideas. |
Cierre | Presentación y reflexión | - Exponer los diseños y prototipos ante la comunidad escolar.
- Reflexionar en colectivo sobre los beneficios y desafíos de implementar sistemas técnicos sustentables.
- Elaborar un reporte escrito que relacione ciencia, tecnología y sustentabilidad para su comunidad.
| Promover la expresión formal, la argumentación fundamentada y la valoración crítica de la ciencia y tecnología en el desarrollo sustentable. |
Campo Formativo: Convivencia, participación y cuidado del entorno
Fase | Momento | Actividades | Propósito y descripción |
---|
Inicio | Recuperación y conexión | - Dialogar sobre las tradiciones y conocimientos ancestrales relacionados con la tecnología en su comunidad (ejemplo: técnicas artesanales).
- Reflexionar sobre cómo estas prácticas han influido en su cultura y medio ambiente.
| Reconocer la relación entre cultura y sistemas técnicos tradicionales, promoviendo el respeto y la valoración del patrimonio cultural. |
Desarrollo | Análisis y propuesta | - Actividad 1: Investigar cómo las tradiciones técnicas pueden adaptarse a las necesidades actuales sustentablemente.
- Actividad 2: En grupos, proponer un plan de intervención comunitaria que integre saberes tradicionales y tecnologías modernas para mejorar la calidad de vida y cuidado ambiental (ejemplo: proyecto de reciclaje, conservación de técnicas artesanales).
- Actividad 3: Elaborar un mural o cartel digital que comunique la importancia de respetar y adaptar conocimientos tradicionales en sistemas técnicos sustentables.
| Fomentar la valoración del patrimonio cultural, el trabajo colaborativo en proyectos de impacto social y ambiental, y el compromiso ético con su comunidad. |
Producto de Desempeño Auténtico (PDA) Semanal
- Descripción: Presentación de un proyecto comunitario sustentable que integre conocimientos técnicos, sociales y ambientales, considerando recursos disponibles y el impacto en la comunidad.
- Criterios:
- Fundamentación científica y social del sistema técnico propuesto.
- Inclusión de prácticas sustentables y respeto por la cultura local.
- Uso adecuado de recursos y energía.
- Claridad y coherencia en la presentación oral y escrita.
- Evidencia: Documento escrito, prototipo conceptual o digital, y presentación oral en comunidad escolar.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación sistemática del trabajo en equipo y participación activa.
- Registro de avances en bitácoras o diarios reflexivos.
- Preguntas de autoevaluación y coevaluación con rúbricas (ejemplo: ¿Qué aprendí sobre los sistemas técnicos sustentables? ¿Cómo puedo mejorar mi participación?).
- Revisión de los productos intermedios (mapas, diseños, propuestas) para detectar comprensión profunda y aplicación de conocimientos.
- Feedback cualitativo que fomente la reflexión y autocrítica.
Este enfoque metodológico promueve una profunda comprensión de la relación entre ciencia, tecnología y comunidad, incentivando el pensamiento crítico, la creatividad, la colaboración y la responsabilidad social y ambiental en adolescentes de segundo grado de secundaria.