SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Quincenal para Sexto Grado


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto

REVOLUCIÓN MEXICANA Y FRACCIONES

Asunto o Problema Principal

Reconocer conmemoraciones de nuestro país, resolver problemas de fracciones y porcentajes

Tipo de Planeación

Quincenal (10 días / 2 semanas)

Mes

Noviembre

Escenario

Aula

Metodología(s)

Investigación, aprendizaje colaborativo, resolución de problemas

Ejes Articuladores

Pensamiento crítico, expresión oral, colaboración

Contenidos

Narración de sucesos del pasado y del presente (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

PDAs

Lee textos autobiográficos e identifica relaciones temporales de secuencia, simultaneidad y duración (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)


Desarrollo de la Planeación Quincenal

Semana 1

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Rúbrica visual de la Revolución Mexicana. Los niños observan un collage con imágenes y frases clave, y comparten en pequeños grupos qué saben sobre ese acontecimiento.
  • Actividad 2: Juego de recuperación: "¿Qué aprendí la semana pasada?" en forma de bingo con preguntas sobre fracciones y porcentajes (ej. "¿Qué es un tercio?").

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación interactiva sobre la Revolución Mexicana, usando mapas, líneas del tiempo y relatos breves (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X). Los estudiantes hacen anotaciones y participan en preguntas.
  • Actividad 4: Taller manipulativo: crear una línea del tiempo con tarjetas y recortes. Incluyen fechas importantes y personajes históricos.

Cierre:

  • Círculo de reflexión: ¿Por qué es importante recordar nuestra historia? Los niños expresan sus ideas en voz alta y comparten un dato que aprendieron.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Mural colectivo: "Mi país en movimiento", donde cada alumno dibuja un símbolo de su región o conmemoración nacional.
  • Actividad 2: Preguntas generadoras: ¿Qué relación tienen las fechas históricas con nuestras fiestas y tradiciones?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Introducción a fracciones y porcentajes con materiales manipulables: pizzas de papel, bloques de fracciones, para entender partes de un todo.
  • Actividad 4: Resolución de problemas contextualizados: si en una celebración hay 100 personas y 3/4 son niños, ¿cuántos niños hay? Los alumnos trabajan en parejas y usan bloques fraccionarios.

Cierre:

  • Ronda de palabras clave: cada estudiante comparte una palabra relacionada con la historia o las fracciones que aprendieron.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria visual con imágenes de la Revolución y fracciones, para activar conocimientos previos.
  • Actividad 2: Preguntas rápidas: ¿Qué sabes del 20 de noviembre y las fracciones?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Lectura guiada: extracto de textos autobiográficos sobre personajes históricos, identificando secuencias y relaciones temporales (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
  • Actividad 4: Actividad creativa: en grupos, crear una historia visual que relacione la Revolución con el uso de fracciones en la vida cotidiana (ejemplo: repartir alimentos, medicinas).

Cierre:

  • Presentación breve de cada grupo y retroalimentación en plenaria.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica "¿Qué me llevo?" con objetos que representan fechas o fracciones.
  • Actividad 2: Ver un video corto sobre la Revolución Mexicana y hacer una lluvia de ideas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Problemas de fracciones y porcentajes en contextos históricos: por ejemplo, si en un mural hay 12 cuadros y 1/4 representan héroes, ¿cuántos cuadros son héroes? Los estudiantes trabajan en equipo y registran sus respuestas.
  • Actividad 4: Elaboración de mapas conceptuales sobre los contenidos trabajados.

Cierre:

  • Preguntas de reflexión: ¿Cómo podemos aplicar lo aprendido en nuestra vida diaria?

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: personajes históricos de la Revolución en escenarios simulados.
  • Actividad 2: Recapitulación oral: ¿Qué aprendimos esta semana?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaborar un cartel informativo sobre una celebración nacional, integrando fracciones y fechas importantes.
  • Actividad 4: Creación de una línea del tiempo personal, relacionando eventos históricos y actividades cotidianas que involucran fracciones.

Cierre:

  • Compartir en parejas su línea del tiempo y lo que más les gustó aprender.

Semana 2

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de adivinanzas: ¿Qué evento histórico o concepto matemático describo con fracciones o fechas?
  • Actividad 2: Pregunta inicial: ¿Cómo podemos representar en fracciones los eventos históricos que recordamos?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Análisis de textos autobiográficos de personajes históricos, identificando relaciones temporales y secuencias (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
  • Actividad 4: Realización de mapas mentales en grupos sobre la relación entre historia y matemáticas.

Cierre:

  • Reflexión escrita: ¿Qué aprendí sobre la Revolución y las fracciones?

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Presentación en parejas: cada uno comparte un dato interesante que aprendieron sobre la historia o las fracciones.
  • Actividad 2: Actividad de recuperación: resolver en pareja problemas de fracciones relacionados con eventos históricos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un cartel de conmemoración, usando fracciones y porcentajes para describir datos históricos (ejemplo: porcentaje de participación en eventos).
  • Actividad 4: Juego de roles: organizar una pequeña "revolución" en el aula con fracciones (repartir recursos, tiempo, tareas).

Cierre:

  • Autoevaluación: ¿Qué tan bien entendí los conceptos? ¿Qué puedo mejorar?

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Actividad de motivación: "¿Qué historia quieres contar?" con tarjetas de eventos históricos y fracciones.
  • Actividad 2: Pregunta generadora: ¿Cómo podemos contar historias con fracciones y fechas?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de relatos autobiográficos sobre un personaje histórico, identificando secuencias y relaciones temporales (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
  • Actividad 4: Presentación oral en pequeños grupos, compartiendo sus relatos y analizando la estructura temporal.

Cierre:

  • Feedback en plenaria: ¿Qué aprendimos sobre las historias y las fracciones?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de "¿Qué me falta?" con fragmentos de textos históricos y problemas fraccionarios.
  • Actividad 2: Revisión de conceptos clave en cartelera.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Resolver problemas de porcentajes en contextos históricos y cotidianos: por ejemplo, ¿qué porcentaje de la población participó en un evento?
  • Actividad 4: Elaboración de un mural colectivo que ilustre la relación entre historia y matemáticas usando fracciones y porcentajes.

Cierre:

  • Reflexión escrita: ¿Cómo puedo aplicar lo que aprendí hoy?

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de dramatización: recrear escenas de la Revolución Mexicana.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Qué evento histórico te gustaría representar y por qué?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Preparar un pequeño teatro o dramatización que incluya datos históricos y cifras fraccionarias o porcentajes.
  • Actividad 4: Ensayo colectivo y preparación para la exposición final.

Cierre:

  • Presentación del teatro y evaluación rápida: ¿Qué aprendieron y qué les gustó?

Producto de Desempeño Auténtico Quincenal

Descripción:
Los estudiantes crearán un "Libro digital de la Revolución Mexicana y fracciones", que incluirá relatos autobiográficos de personajes históricos, líneas del tiempo, mapas conceptuales y problemas contextualizados. Este producto será presentado en una feria pedagógica.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Integración de contenidos históricos y matemáticos

Se evidencian conexiones claras y coherentes

Uso correcto de fracciones y porcentajes en problemas

Respuestas precisas y justificaciones

Creatividad y presentación del libro

Uso de recursos visuales y manipulativos

Participación y colaboración en equipo

Interacción activa y respeto en el trabajo grupal

Reflexión final sobre el aprendizaje

Claridad y profundidad en la reflexión


Sugerencias de Evaluación Formativa

Método

Descripción

Observación directa

Registrar la participación, colaboración y actitud durante las actividades.

Listas de cotejo

Comprobar el cumplimiento de los pasos en actividades manipulativas y problemas.

Rúbricas de autoevaluación y coevaluación

Reflexión sobre el proceso y resultados (preguntas guía: ¿Qué aprendí?, ¿Qué puedo mejorar?).

Preguntas orales y escritas

Evaluar comprensión de conceptos históricos y matemáticos.

Producto final

Revisión del "Libro digital" y exposición final, considerando contenidos, creatividad y organización.


Este plan asegura un aprendizaje significativo, contextualizado, lúdico y participativo, alineado con la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo el pensamiento crítico, la colaboración y la valoración de nuestra historia y cultura.

Descargar Word