SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Uso de elementos de los lenguajes artísticos en la vida cotidiana
Asunto o Problema Principal a Abordar: Reconocer movimientos, imágenes y sonidos en diferentes contextos.
Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
Mes: Diciembre
Escenario: Aula, Escuela, Comunidad
Metodología(s): Servicios (aprendizaje basado en experiencias y participación activa)
Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica

Contenidos y PDAs Seleccionados

  • Contenidos:
  • Reconocer diferentes movimientos, imágenes y sonidos en su entorno.
  • Expresar ideas y emociones mediante el movimiento, la imagen y el sonido.
  • Participar en actividades artísticas que involucren la percepción sensorial y la expresión.
  • PDAs:
  • Los niños identifican y describen movimientos, sonidos e imágenes de su entorno.
  • Crean una pequeña representación artística que refleje su percepción de un movimiento, imagen o sonido.
  • Participan colaborativamente en actividades que integren los lenguajes artísticos y su comunidad.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de saludo con una canción que incluya movimientos simples (bailes, palmadas).
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntar a los niños qué movimientos, sonidos o imágenes reconocen en su día a día (ejemplo: el viento, el caminar, una mascota).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración sensorial: Salida breve en el patio o en el aula para observar y escuchar diferentes sonidos y movimientos del entorno. Los niños hacen dibujos o mueven sus cuerpos imitando sonidos o movimientos que detectan.
  • Actividad 4: Cuento visual: Presentar una imagen grande (ejemplo: un parque) y pedir a los niños que describan qué movimientos y sonidos creen que hay allí. (Fuente: Libro, Pág. X)

Cierre:

  • Compartir en círculo las experiencias del día, destacando lo que más llamó su atención y cómo se sintieron imitando movimientos o sonidos.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de imitación: Los niños imitan movimientos de animales o personajes que el maestro muestra (ejemplo: saltar como conejo, volar como pájaro).
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué movimientos y sonidos podemos hacer en comunidad?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de secuencias: En pequeños grupos, inventan una secuencia de movimientos y sonidos relacionados con una historia sencilla (ejemplo: una aventura en el bosque).
  • Actividad 4: Uso de material manipulable: Crear máscaras o figuras con papel y otros materiales para representar animales o personajes que hagan movimientos y sonidos.

Cierre:

  • Presentación breve de las secuencias creadas, con énfasis en la expresión corporal y sonora.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Canción y movimiento: Aprender una canción que involucre movimientos y sonidos, como "El barco de papel".
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Qué movimientos y sonidos nos ayudan a contar historias?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de creación: Los niños dibujan o construyen con material reciclado un escenario que represente un lugar donde ocurren movimientos y sonidos (ejemplo: un parque, la calle).
  • Actividad 4: Narración artística: En pequeños grupos, inventan una historia usando los escenarios y personajes creados, expresando movimientos y sonidos.

Cierre:

  • Se comparte la historia en círculo, resaltando las expresiones artísticas y el uso de sonidos y movimientos.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego musical: Los niños bailan libremente y cuando el maestro detiene la música deben congelarse en una pose que represente un movimiento o una emoción.
  • Actividad 2: Pregunta: ¿Qué emociones podemos expresar con movimientos y sonidos?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de una coreografía sencilla: En parejas, diseñan movimientos que expresen una emoción (alegría, tristeza, sorpresa) y la acompañan con sonidos o palabras.
  • Actividad 4: Grabación: Graban sus coreografías para compartir con la clase y analizar los movimientos y sonidos utilizados.

Cierre:

  • Reflexión grupal sobre cómo el movimiento y el sonido nos ayudan a expresar sentimientos.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión rápida: Escuchar diferentes sonidos grabados o en vivo y señalar qué movimientos o imágenes les recuerdan.
  • Actividad 2: Pregunta final: ¿Qué aprendimos sobre movimientos, sonidos e imágenes en nuestra comunidad?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Preparación del Producto Final: Los niños en grupos crean una pequeña presentación artística que combine movimiento, imagen y sonido, basada en lo que han aprendido.
  • Actividad 4: Ensayo y ajustes de la presentación.

Cierre:

  • Presentación colectiva de las actividades artísticas realizadas, compartiendo lo que aprendieron y cómo se sintieron usando los lenguajes artísticos.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Una "Galería de Movimientos, Imágenes y Sonidos" en la que cada grupo exhibirá su representación artística (puede ser una pequeña obra, un mural o una grabación). Cada grupo explicará qué movimiento, imagen o sonido eligieron y por qué, reflejando su percepción del entorno y su comunidad.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Reconoce movimientos, sonidos e imágenes en su entorno

Participa activamente en actividades artísticas

Expresa ideas y emociones mediante movimiento, imagen y sonido

Trabaja en equipo y respeta las ideas de otros


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observar la participación activa en actividades diarias.
  • Utilizar listas de cotejo para registrar la identificación de sonidos y movimientos en diferentes momentos.
  • Preguntar a los niños qué aprendieron y cómo se sintieron en cada actividad.
  • Rúbrica sencilla para evaluar la expresión y colaboración en la creación artística.
  • Promover la autoevaluación mediante preguntas: “¿Qué me gustó más?”, “¿Qué puedo mejorar?”
  • La coevaluación puede realizarse en pequeños grupos, compartiendo lo que cada uno aportó.

Este proyecto busca que los niños desarrollen habilidades sensoriales, expresivas y colaborativas, integrando los lenguajes artísticos en su vida cotidiana desde una perspectiva intercultural y crítica, promoviendo su participación activa y creativa.

Descargar Word