SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Escritura de nombres en la lengua materna
  • Asunto o Problema: Uso de la lengua escrita para la expresión personal y reconocimiento de identidad.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Investigación y indagación activa
  • Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
  • Contenidos Seleccionados:
  • Escritura colectiva por medio del dictado (Lenguajes)
  • Escribir su nombre y de personas significativas (PDAs)
  • Cuerpo humano: acciones para su cuidado y cambios (Saberes y Pensamiento Científico)
  • Diversos contextos sociales, naturales y territoriales (Ética, Naturaleza y Sociedades)
  • La comunidad como espacio de convivencia (De lo Humano y lo Comunitario)

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Fase 1: Planeación

Fase / Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Identificación

Reconocimiento del entorno y contexto

  • Conversar con los niños sobre su nombre completo y las personas que los rodean.
  • Revisión en grupo de fotos familiares o nombres escritos en carteles.
  • Preguntar: ¿Qué saben sobre su nombre y las personas que los acompañan? (Fuente: Libro, Pág. 164).

Recuperación

Explorar conocimientos previos

  • Juego de "¿Quién soy?" donde cada niño dice su nombre y algo que le gusta de su familia.
  • Dibujar en el pizarrón los nombres que conocen y compartir por qué son importantes.
  • Reflexión: ¿Por qué es importante que sepamos nuestro nombre y el de nuestras familias?

Planificación

Definir roles y acciones

  • Organizar a los niños en equipos para realizar un mural con los nombres escritos por ellos.
  • Asignar roles: quien escribe, quien decora, quien lee en voz alta.
  • Diseñar un cartel colectivo con el título: "Mi nombre y mi familia" y planear cómo lo harán.

Fase 2: Acción

Fase / Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Acercamiento

Inicio de la escritura

  • Presentar una historia o cuento breve en la que personajes usan sus nombres (Fuente: Libro, Pág. 164).
  • Invitar a los niños a decir su nombre y algo especial de su familia.
  • Utilizar materiales manipulables como letras magnéticas o fichas de letras para formar sus nombres.

Comprensión y producción

Creación de nombres y relatos

  • Dictado colectivo: cada niño dice su nombre y la maestra escribe en un cartel grande.
  • Escribir en papel sus nombres, acompañados de dibujos de su familia o su cuerpo en acción (ejemplo: "Mi nombre es Ana, y me gusta jugar con mi papá").
  • Crear un mural con los nombres escritos por los niños, decorándolo con dibujos y colores.

Reconocimiento

Presentación y reflexión

  • Cada niño presenta su cartel y explica por qué eligió esa familia o dibujo.
  • Reflexionar sobre la importancia de reconocer y respetar los nombres y las historias de cada uno.

Corrección

Ajuste y mejora

  • Revisar los nombres escritos, corrigiendo ortografía y caligrafía con apoyo grupal.
  • Repetir actividades de escritura si es necesario para fortalecer la confianza y la precisión.

Fase 3: Intervención

Fase / Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Integración

Consolidación del aprendizaje

  • Elaborar un libro colectivo con los nombres y pequeñas historias de cada niño, usando dibujos y textos sencillos (Fuente: Libro, Pág. 164).
  • Organizar una pequeña exposición en el aula para compartir los nombres escritos y las historias con otros grados o familias.

Difusión

Compartir con la comunidad

  • Invitar a las familias a visitar la exposición para que reconozcan los nombres y las historias de sus hijos.
  • Grabar en video a los niños diciendo su nombre y algo especial, para compartir en el consejo de la comunidad escolar.

Consideraciones

Reflexión y valoración

  • Dialogar con los niños sobre qué aprendieron y cómo se sintieron al escribir y compartir sus nombres.
  • Preguntar: ¿Qué más quisieran aprender sobre su cuerpo, su comunidad o su historia?

Avances

Evaluación del proceso

  • Revisar el libro colectivo y el mural, valorando la participación y el avance en la escritura.
  • Realizar una evaluación formativa con preguntas abiertas: ¿Qué te gustó? ¿Qué te costó? ¿Qué quieres mejorar?

Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase / Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1: Introducción y Conocimientos previos

Reconocer acciones para cuidar el cuerpo y entender su importancia

  • Diálogo guiado sobre las acciones que hacen para cuidar su cuerpo (lavarse las manos, alimentarse, jugar).
  • Dibujar en equipo acciones de cuidado corporal y compartir en plenaria.

Fase 2: Preguntas y hipótesis

Formular preguntas sobre cambios en el cuerpo y su crecimiento

  • Preguntar: ¿Qué pasa con nuestro cuerpo cuando crecemos? ¿Por qué es importante cuidarlo?
  • Proponer hipótesis simples: "Si comemos bien, crecemos más rápido".

Fase 3: Análisis y conclusiones

Observar cambios y entender su relación con el cuidado

  • Observar fotos o videos de niños en diferentes etapas y comparar con ellos mismos.
  • Relacionar acciones de cuidado con el crecimiento personal.

Fase 4: Diseño, construcción y divulgación

Crear un cartel o maqueta del cuerpo humano en acción

  • Elaborar un cartel con las partes del cuerpo y las acciones que realizan para mantenerse saludables (Fuente: Libro, Pág. 164).
  • Presentar el cartel en una exposición en el aula y compartir con la familia.

Producto y Evaluación

Producto Desempeño Auténtico (PDA)

  • Evidencia: Un libro colectivo titulado "Mi nombre y mi familia", con dibujos, nombres escritos y pequeñas historias, que refleje la participación activa, la escritura y la comprensión de la identidad y la comunidad.
  • Criterios de evaluación:
  • Participa en la escritura y dibujo de su nombre y familia.
  • Explica su nombre y su historia en sus propias palabras.
  • Demuestra respeto y valoración por la diversidad de nombres y familias.
  • Participa en la exposición y comparte su trabajo con confianza.

Evaluación

  • Rúbrica sencilla con aspectos como participación, creatividad, colaboración y comprensión.
  • Preguntas reflexivas:
  • ¿Qué aprendí sobre mi nombre y mi familia?
  • ¿Qué me gustó de hacer el mural o el libro colectivo?
  • ¿Qué puedo mejorar en mi escritura o en mi participación?

Este proyecto busca fortalecer la identidad, el reconocimiento de la comunidad y las habilidades de escritura, en un ambiente lúdico, respetuoso y colaborativo, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word