SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Sexto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: El poder de la alimentación
  • Asunto o Problema: Reconocer los alimentos más frecuentes en el consumo humano, identificar sellos y tablas nutricionales en empaques de alimentos ultraprocesados, y comprender su impacto en la salud.
  • Tipo: Proyecto por indagación comunitaria
  • Escenario: Comunidad
  • Metodología: Comunitaria, basada en la participación activa y el trabajo en equipo
  • Ejes Articuladores: Vida saludable
  • Contenidos y PDAs:
  • Alimentación saludable, Plato del Bien Comer, prácticas culturales, decisiones para favorecer la salud, medio ambiente y economía familiar.
  • Riesgos asociados a alimentos ultraprocesados, trastornos de la alimentación, análisis de causas y riesgos.
  • Derechos humanos a la salud, agua potable, ambiente sano, biodiversidad, cuidado y regeneración del entorno.

Desarrollo del Proyecto por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Iniciar con una charla motivadora sobre la importancia de una alimentación saludable (ejemplo: un cuento visual o video corto).
  • Realizar un mural colectivo donde los niños plasmen qué alimentos conocen y consumen habitualmente.
  • Preguntar qué saben sobre los sellos y tablas nutricionales en los empaques.

Recuperación

  • Juego de "¿Qué comí hoy?" donde los niños compartan sus alimentos y reflexionen sobre si son ultraprocesados o naturales.
  • Uso de tarjetas con imágenes de alimentos para que los niños agrupen en saludables y no saludables.

Planificación

  • En equipos, planear una campaña de sensibilización en la comunidad sobre la lectura de etiquetas.
  • Definir roles: investigadores, diseñadores, presentadores.
  • Elaborar un calendario de actividades y definir materiales necesarios.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Visita a un mercado local o supermercado para identificar alimentos con sellos y tablas nutricionales.
  • Registro fotográfico y toma de notas de los empaques.

Comprensión y producción

  • Crear un cartel o infografía que explique cómo leer los sellos y qué información es importante.
  • Elaborar una guía sencilla para identificar alimentos ultraprocesados y decidir su consumo.
  • Realizar un taller con materiales manipulables: empaques, recortes, etiquetas.

Reconocimiento

  • Presentar en pequeños grupos los hallazgos y la guía creada.
  • Compartir experiencias sobre qué aprendieron y qué les sorprendió.

Corrección

  • Retroalimentación entre pares y con el docente para mejorar la guía y las presentaciones.
  • Ajustar la campaña y materiales según los comentarios.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Organizar una feria en la comunidad donde los niños expliquen a familiares y vecinos cómo leer las etiquetas y hacer elecciones saludables.
  • Preparar un mural o estación informativa con todo lo aprendido.

Difusión

  • Realizar presentaciones en la escuela y en espacios comunitarios (plazas, centros culturales).
  • Crear un podcast o video corto con recomendaciones.

Consideraciones

  • Reflexión grupal sobre la importancia del consumo responsable y la protección del ambiente.
  • Discusión sobre cómo las decisiones individuales afectan la comunidad.

Avances

  • Evaluar el nivel de participación, comprensión y compromiso.
  • Revisar si se lograron los objetivos y definir próximos pasos o actividades continuas.

Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, conocimientos previos, identificación del problema

  • Diálogo introductorio sobre qué alimentos consideran saludables y cuáles son ultraprocesados.
  • Observación y clasificación de alimentos en empaques reales o simulados en clase.
  • Pregunta generadora: ¿Qué nos dice la etiqueta de un alimento? (Fuente: Libro, Pág. X)

Fase 2

Preguntas de indagación, explicación inicial

  • Formular preguntas como: ¿Qué sellos son confiables? ¿Cómo sabemos si un alimento es saludable?
  • Hipótesis: "Los alimentos con menos sellos y sin tablas nutricionales son menos saludables."
  • Experimentos: comparar empaques y analizar su información.

Fase 3

Conclusiones relacionadas con la problemática

  • Analizar los datos recolectados y sacar conclusiones sobre el consumo responsable.
  • Reflexionar sobre cómo leer etiquetas y qué decisiones tomar.

Fase 4

Diseño y construcción de una propuesta, evaluación y divulgación

  • Crear una campaña visual digital o física para educar en la comunidad.
  • Evaluar la efectividad de las propuestas mediante retroalimentación.
  • Divulgar en redes sociales escolares o en la comunidad.

Complementos

Habilidades, vida cotidiana, evaluación

  • Incorporar actividades de resolución de problemas, uso de mapas conceptuales y debates.
  • Evaluar con cuestionarios cortos y autoevaluaciones reflexivas.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Reflexión inicial sobre la relación entre alimentación, derechos y el entorno

  • Plantear un problema ético: ¿Qué pasa cuando consumimos alimentos ultraprocesados y no leemos las etiquetas?
  • Mostrar un video o historia que relacione salud, derechos y biodiversidad.

Recolectemos

Saber previo sobre el problema

  • Diálogo guiado: ¿Qué saben sobre los efectos del consumo excesivo de alimentos ultraprocesados?
  • Realizar un mural colectivo con ideas y percepciones iniciales.

Formulemos

Delimitación y comprensión del problema

  • Definir claramente el problema: ¿Cómo influye nuestro consumo en nuestra salud y en el ambiente?
  • Formular preguntas de investigación: ¿Qué podemos hacer para mejorar nuestros hábitos alimenticios?

Organizamos

Planificación de acciones

  • Crear equipos de trabajo y asignar tareas específicas: investigación, entrevistas, campañas.
  • Diseñar un plan de intervención en la comunidad.

Construimos

Ejecutar las estrategias

  • Realizar actividades en la comunidad, como talleres, charlas o talleres de lectura de etiquetas.
  • Elaborar materiales didácticos y actividades participativas.

Comprobamos y analizamos

Evaluar resultados

  • Revisar si las acciones tuvieron impacto.
  • Reflexionar sobre los cambios en conocimientos y actitudes.

Compartimos

Socializar y valorar lo aprendido

  • Presentar los resultados y experiencias en una feria o reunión comunitaria.
  • Recoger retroalimentación y propuestas de mejora.

Producto y Evaluación

Producto Desempeño Auténtico (PDA)

  • Nombre: Campaña comunitaria "Come Inteligente, Cuida tu Vida y el Planeta"
  • Descripción: Los estudiantes elaborarán y presentarán una campaña educativa que incluya materiales visuales, una charla y un taller práctico sobre cómo leer etiquetas, identificar alimentos ultraprocesados y tomar decisiones responsables.
  • Criterios de Evaluación:
  • Claridad y precisión en la explicación de cómo leer sellos y tablas nutricionales.
  • Creatividad y pertinencia de los materiales utilizados.
  • Participación activa en la difusión en la comunidad.
  • Reflexión sobre la importancia de la alimentación saludable para la vida y el entorno.

Evaluación

  • Autoevaluación: Los alumnos responderán una ficha reflexiva sobre qué aprendieron y cómo aplicarán lo aprendido.
  • Coevaluación: Se utilizará una rúbrica sencilla que valore participación, comprensión, colaboración y creatividad en las actividades y productos finales.

Esta planeación busca promover en los estudiantes habilidades de indagación, pensamiento crítico, respeto por su entorno y compromiso con su salud y bienestar, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word