Planeación Didáctica de Primer Grado
Nombre del Proyecto: ¡Cuidado con los azucares!
Asunto o Problema Principal a Abordar: Explorar las consecuencias del consumo excesivo de azúcares añadidos en alimentos y bebidas, realizando un experimento con una lata medidora de azúcar para identificar qué productos se deben evitar en exceso.
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
Mes de la Planeación: Noviembre
Escenario: Aula
Metodología(s): Investigación, indagación y aprendizaje basado en problemas y proyectos.
Ejes Articuladores: Vida saludable, Pensamiento crítico
Fuente principal de información
El contenido de base proviene del texto del libro en las páginas 102 a 109, que describe actividades relacionadas con la exploración y comprensión del consumo de azúcares en alimentos y bebidas, así como la construcción de instrumentos manipulables para visualizar el consumo excesivo.
Información Básica del Proyecto
Datos | Descripción |
|---|
Nombre | ¡Cuidado con los azucares! |
Asunto o Problema | Impacto del consumo excesivo de azúcares añadidos en la salud, mediante experimentos y reflexión. |
Tipo | Por fases metodológicas. |
Escenario | Aula. |
Metodologías | Investigación, indagación, aprendizaje basado en problemas y proyectos. |
Ejes Articuladores | Vida saludable, Pensamiento crítico. |
Contenidos y PDAs | Ver sección de contenidos y PDAs al final del documento. |
Desarrollo por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase / Momento | Actividades Sugeridas |
|---|
Fase 1: Planeación | - Dialogar con los niños sobre qué saben acerca de los azúcares en alimentos y bebidas.
- Mostrarles imágenes de refrescos, chocolates, frutas y verduras y preguntar cuáles creen que contienen más azúcares.
Recuperación: - Recordar y compartir experiencias previas relacionadas con el consumo de dulces y bebidas.
- Escuchar historias o anécdotas de la familia sobre alimentación saludable.
|
Fase 2: Acción | - Leer en comunidad el texto del libro que explica los efectos del consumo excesivo de azúcares (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 103-104).
- Conversar sobre las ideas principales y las consecuencias para la salud.
Comprensión y producción: - Elaborar en equipo un esquema visual en cartulina o cuaderno que muestre alimentos con alto y bajo contenido de azúcar, usando recortes, dibujos o pictogramas.
- Construir una lata medidora con arena o tierra y marcarla con ayuda del maestro para representar cinco cucharadas de azúcar.
- Registrar en el cuaderno las cantidades que representan los alimentos consumidos en un día y su contenido de azúcar.
|
Fase 3: Intervención | - Comparar diferentes alimentos y bebidas, usando las latas medidoras construidas, y reflexionar sobre cuáles contienen más azúcar.
- Discutir posibles cambios en sus hábitos alimenticios.
Corrección: - Revisar las decisiones y planeaciones, ajustando los conocimientos adquiridos.
|
Fase 4: Intervención | - Crear un mural o cartel en comunidad que destaque los alimentos con menos azúcar y promueva hábitos saludables.
- Preparar una pequeña exposición oral o dramatización sobre los beneficios de una dieta equilibrada, usando los esquemas y las latas medidoras como apoyo.
Difusión: - Presentar el trabajo a la comunidad escolar o familia, invitando a reflexionar sobre el consumo de azúcares.
Consideraciones y avances: - Evaluar lo aprendido y definir próximos pasos para mantener hábitos saludables.
|
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase / Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Fase 1 | Introducción y conocimientos previos | - Explorar qué saben los niños sobre el azúcar y su presencia en alimentos.
- Mostrarles etiquetas de productos y discutir qué significa “azúcares añadidos”.
- Preguntar si han visto o probado productos con etiquetas con sellos o cifras.
|
Fase 2 | Preguntas de indagación y hipótesis | - Formular preguntas como: ¿Cuánto azúcar hay en mis bebidas favoritas? ¿Qué productos contienen más azúcar de lo que debería comer un niño?
- Proponer hipótesis simples, por ejemplo: “Las bebidas azucaradas tienen más azúcar que las frutas”.
|
Fase 3 | Análisis y conclusiones | - Comparar las cantidades de azúcar en diferentes alimentos usando las latas medidoras y las fichas de registro.
- Sacar conclusiones sobre cuáles productos hay que evitar o reducir en su consumo.
|
Fase 4 | Diseño, construcción y divulgación | - Crear un cartel o infografía que muestre los alimentos con mayor contenido de azúcar.
- Presentar a la comunidad escolar los resultados y promover el consumo consciente.
- Evaluar si las hipótesis iniciales se cumplían.
|
Complementos
- Desarrollar habilidades de observación, comparación y clasificación.
- Promover la relación entre ciencia, salud y vida cotidiana.
- Evaluar el aprendizaje mediante actividades prácticas y reflexión grupal.
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Actividades Sugeridas |
|---|
Presentamos | - Discutir sobre el impacto en la salud y el bienestar.
|
Recolectemos | - Revisar etiquetas y ejemplos de productos en casa o en la escuela.
|
Formulemos | - Delimitar qué acciones pueden tomar en su vida diaria.
|
Organizamos | Planificar actividades concretas: crear un recetario saludable, hacer una campaña en la escuela o en casa, o construir una cartelera con recomendaciones. |
Construimos | Llevar a cabo las acciones planificadas, como preparar snacks saludables o difundir mensajes en la comunidad escolar. |
Comprobamos y analizamos | Evaluar si las acciones han ayudado a reducir el consumo de azúcares y qué cambios notaron en su bienestar y en la comunidad. |
Compartimos | Presentar los resultados y reflexiones en una asamblea o cartel en la escuela, promoviendo hábitos saludables. |
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Actividades Sugeridas |
|---|
Sensibilización | - Invitar a un profesional o realizar una charla con el maestro.
|
Investigación | - Preguntar a las familias sobre sus hábitos alimenticios.
|
Planificación del servicio | - Elaborar flyers o carteles con información visual y sencilla.
|
Ejecución | - Compartir en comunidad la importancia de reducir el consumo de azúcares.
|
Evaluación y reflexión | Reflexionar en comunidad sobre el impacto del proyecto y los cambios en sus hábitos. |
Instrumento de evaluación
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Reconoce y explica los efectos del consumo excesivo de azúcares | | | | |
Participa activamente en la construcción de la lata medidora | | | | |
Identifica alimentos con alto contenido de azúcar y propone alternativas | | | | |
Expresa ideas y reflexiones en actividades orales y escritas | | | | |
Promueve hábitos saludables en su comunidad | | | | |
Producto y Evaluación final
Producto:
- Una lata medidora con marcas que representan la cantidad de azúcar en diferentes alimentos.
- Un cartel o infografía con recomendaciones para reducir el consumo de azúcares.
- Un esquema visual o mural que contraste los alimentos con alto y bajo contenido de azúcar.
Criterios para el producto:
- Claridad en las marcas y registros.
- Creatividad y organización en la presentación.
- Capacidad de explicar y promover hábitos saludables.
Evaluación:
Se realizará mediante observación, participación y presentación de los productos, usando la rúbrica compartida, y reflexiones escritas en los cuadernos.
Este diseño promueve el pensamiento crítico, la colaboración, la expresión oral y fomenta hábitos saludables desde una perspectiva inclusiva y significativa para niños de Primer Grado.