SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Proyecto Didáctico: El maíz


Información Básica del Proyecto

Elemento

Descripción

Nombre

El maíz

Asunto o Problema

Desplazamiento del maíz criollo por el transgénico en la comunidad.

Tipo

Proyecto comunitario con enfoque en participación, reflexión y acción.

Escenario

Comunidad rural y urbana.

Metodología

Comunitario, basada en proyectos y en la indagación activa.

Ejes Articuladores

Inclusión, interculturalidad crítica, vida saludable, artes, pensamiento crítico, igualdad de género, apropiación cultural a través de la lectura y escritura.

Contenidos Seleccionados

Ver listados en la sección de contenidos.

PDAs Seleccionados

Análisis de impactos del cambio en el maíz, búsqueda de soluciones sostenibles, reflexión sobre la alimentación saludable y la cultura local.


Texto de referencia principal

(Fuente: Libro, Pág. 45-46)
El maíz ha sido un símbolo de identidad y sustento en las comunidades mexicanas. La introducción de maíz transgénico ha generado debates sobre su impacto en la biodiversidad, la cultura y la salud. Es importante analizar las implicaciones de estos cambios y promover el conocimiento crítico y el respeto por las variedades criollas.


Desarrollo por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Conversatorio en círculo: ¿Qué sabemos del maíz en nuestra comunidad?
  • Dibuja un mapa de los diferentes tipos de maíz que conoces y su uso en la comunidad.
  • Pregunta: ¿Por qué el maíz criollo es importante para nosotros?

Recuperación

  • Cuento colectivo: Relatar historias familiares o de la comunidad sobre el maíz y su cultivo.
  • Reflexión guiada: ¿Qué cambios hemos notado en las variedades de maíz? (Fuente: Libro, pág. 45)

Planificación

  • Elabora un mural colectivo: ¿Qué acciones podemos realizar para cuidar el maíz criollo?
  • Asigna roles: investigadores, comunicadores, recolectores de historias.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Visita a un campo cercano o huerto escolar: observación de diferentes tipos de maíz.
  • Charla con agricultores sobre sus experiencias con el maíz transgénico y criollo.

Comprensión y producción

  • Recolección de testimonios orales: entrevistas a familiares y agricultores.
  • Elaboración de un stand informativo con comparaciones visuales entre maíz criollo y transgénico.
  • Creación de un mural digital con infografías y datos recopilados.

Reconocimiento

  • Presentación de avances en pequeños grupos: ¿Qué aprendimos?
  • Debate sobre las ventajas y riesgos del maíz transgénico (Fuente: Libro, pág. 46).

Corrección

  • Revisión colectiva de la información y corrección de errores.
  • Ajuste del mensaje final para la comunidad.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Taller de elaboración de tortillas con maíz criollo: rescate de recetas tradicionales.
  • Elaboración de un cartel comunitario: "Cuidemos Nuestro Maíz".

Difusión

  • Presentación en la feria escolar o en una reunión comunitaria: exposición del trabajo y resultados.
  • Difusión en redes sociales o boletín escolar con infografías y testimonios.

Consideraciones

  • Reflexión grupal: ¿Qué cambios notamos en nuestra comunidad? ¿Qué acciones podemos seguir?

Avances

  • Evaluación del impacto del proyecto: ¿Qué aprendimos? ¿Qué podemos mejorar?

Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Exploración y definición del problema

  • Recopilación de fotografías y muestras de diferentes maíces.
  • Debate: ¿Qué diferencia al maíz criollo del transgénico? (Fuente: Libro, pág. 45).
  • Planteamiento del problema: ¿Cómo afecta el desplazamiento del maíz criollo a nuestra cultura y salud?

Fase 2

Preguntas de indagación, hipótesis

  • Formulación de preguntas: ¿Qué ventajas tiene el maíz criollo?
  • Hipótesis: ¿El maíz transgénico puede afectar la biodiversidad?

Fase 3

Análisis y conclusiones

  • Comparar datos y testimonios.
  • Analizar las implicaciones ambientales y culturales.
  • Elaborar un mapa conceptual sobre las relaciones entre variedades de maíz y su impacto.

Fase 4

Diseño, evaluación y divulgación

  • Prototipar una campaña de sensibilización.
  • Evaluar los resultados con la comunidad.
  • Presentar la propuesta en una feria científica y cultural.

Complementos: Uso de recursos digitales, experimentos sencillos con semillas, y actividades de arte para representar la biodiversidad del maíz.


Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Actividad

Actividades Sugeridas

Presentamos

Reflexión inicial

  • Presentación de un vídeo corto sobre la historia del maíz en México y su importancia cultural.

Recolectemos

Saber previo

  • Diálogo: ¿Qué sabemos del impacto del maíz transgénico?
  • Lluvia de ideas sobre los beneficios y riesgos que perciben.

Formulemos

Definición del problema

  • Debate: ¿Debe permitirse el uso del maíz transgénico en nuestra comunidad?
  • Elaboración de un mapa mental con causas y consecuencias.

Organizamos

Estrategias de acción

  • Creación de grupos para investigar diferentes aspectos: salud, cultura, biodiversidad, economía.
  • Planificación de actividades de sensibilización.

Construimos

Ejecución

  • Realización de encuestas y entrevistas.
  • Diseño de carteles, folletos y presentaciones para concienciar.

Comprobamos y analizamos

Evaluación

  • Revisión de la información recopilada.
  • Reflexión sobre qué acciones son sostenibles y respetuosas con la cultura.

Compartimos

Socialización

  • Organizar un foro comunitario para compartir los hallazgos y propuestas.
  • Evaluar el impacto del trabajo.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Actividad

Actividades Sugeridas

1: Sensibilización

Reconocer necesidades

  • Visitar un huerto escolar o comunitario para identificar amenazas al maíz criollo.
  • Conversar con agricultores sobre sus preocupaciones.

2: Lo que sé y quiero saber

Indagar

  • Realizar encuestas a la comunidad sobre el consumo y cultivo del maíz.
  • Investigar las acciones que dañan o protegen el maíz tradicional.

3: Planificación del servicio

Diseño del proyecto

  • Crear un plan de acción para promover variedades criollas.
  • Asignar tareas: recolección, difusión, actividades culturales.

4: Ejecución

Implementar acciones

  • Organizar un día de cultivo y rescate del maíz criollo en la comunidad.
  • Realizar talleres de cocina tradicional.

5: Evaluación y reflexión

Compartir resultados

  • Presentar en la comunidad los logros y aprendizajes.
  • Reflexionar sobre la importancia del maíz para el bienestar cultural y alimentario.

Instrumento de Evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

El alumno identifica y valora la importancia del maíz criollo en la cultura y salud.

Participa activamente en las actividades de indagación, producción y difusión.

Propone acciones sustentables para el cuidado del maíz local.

Elabora y presenta un producto final (exposición, cartel, video) con información clara y coherente.

Reflexiona sobre los riesgos y beneficios del maíz transgénico desde una perspectiva crítica y cultural.


Este proyecto busca promover en los estudiantes una mirada crítica, participativa y respetuosa hacia su cultura y entorno, promoviendo habilidades de investigación, diálogo, colaboración y acción comunitaria, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word