Nombre del Proyecto: Lo que me gusta y lo que me disgusta
Asunto o Problema: Los alumnos describirán, según sus posibilidades, lo que les gusta y lo que les disgusta en su vida personal, en la escuela y en su entorno.
Tipo: Por Fases Metodológicas
Mes: Octubre
Escenario: Escuela
Metodología(s): Investigación, Aprendizaje basado en proyectos comunitarios y problemas, Aprendizaje y servicio, Indagación con enfoque STEAM.
Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura; responsabilidad social y cuidado del entorno; historia personal y familiar.
Contenidos y PDAs seleccionados:
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Fase 1: Planeación | Identificación | Dialogar en grupos pequeños sobre qué saben acerca de gustos y disgustos.<br>Actividad: Charla guiada donde la maestra pregunta: “¿Qué cosas les gustan a ustedes, qué les disgusta o molesta?”<br>(Referencia: Fuente: Libro, Pág. 52-53) |
Recuperación | Recuerden alguna actividad que hayan hecho en la escuela o en casa que les haya gustado o disgustado.<br>Actividad: Ronda de palabras o dibujos en círculo, compartiendo experiencias previas.<br>(Referencia: Fuente: Libro, Pág. 52-53) | |
Planificación | Definir quiénes harán los dibujos, quiénes escribirán las frases, y cómo organizarán sus tareas.<br>Actividad: Elaborar un plan simple con pasos claros y roles asignados en cartel o papel.<br>(Referencia: Fuente: Libro, Pág. 55) | |
Fase 2: Acción | Acercamiento | Iniciar con la lectura compartida del texto de Angélica sobre sus gustos y disgustos.<br>Actividad: Lectura en voz alta en comunidad, comentando las emociones que provoca.<br>(Fuente: Fuente: Libro, Pág. 56) |
Comprensión y producción | Dialogar sobre las emociones relacionadas con el clima, actividades y preferencias.<br>Actividad: Dibujar caritas o usar estampas para expresar sentimientos y gustos, y redactar frases cortas.<br>(Referencia: Fuente: Libro, Pág. 57) | |
Reconocimiento | Revisar los textos y dibujos, compartiendo en pequeños grupos los avances.<br>Actividad: Compartir frases y dibujos, comparando gustos y disgustos, usando la rúbrica sencilla de autoevaluación.<br>(Referencia: Fuente: Libro, Pág. 58) | |
Corrección | Revisar los textos y hacer mejoras en colaboración, con ayuda de la maestra.<br>Actividad: Corrección grupal e individual, mejorando la escritura y las ilustraciones.<br>(Referencia: Fuente: Libro, Pág. 59) | |
Fase 3: Intervención | Integración | Preparar una exposición de los textos y dibujos en la comunidad escolar.<br>Actividad: Elaborar un mural o cartel colectivo con frases y dibujos, integrando todo lo aprendido.<br>(Referencia: Fuente: Libro, Pág. 59) |
Difusión | Compartir en la radio escolar, cartel o asamblea los gustos y disgustos y las emociones relacionadas.<br>Actividad: Presentar los trabajos en un acto comunitario.<br>(Referencia: Fuente: Libro, Pág. 59) | |
Consideraciones | Reflexionar con los alumnos sobre lo aprendido y cómo respetar los gustos y disgustos de los demás.<br>Actividad: Diálogo guiado, con preguntas como: “¿Qué aprendí sobre mí y mis amigos?”<br>(Referencia: Fuente: Libro, Pág. 59)* | |
Avances | Evaluar si lograron expresar sus gustos y disgustos, y si colaboraron en el proceso.<br>Actividad: Rúbrica de autoevaluación y coevaluación sencilla, con preguntas reflexivas.<br>(Referencia: Fuente: Libro, Pág. 59) |
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Fase 1 | Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema | Explorar cómo los gustos y disgustos afectan nuestro entorno y decisiones.<br>Actividad: Preguntar: “¿Qué pasa si todos quieren lo mismo? ¿Qué pasa si son diferentes?”<br>(Referencia: Fuente: Libro, Pág. 53) |
Fase 2 | Preguntas de indagación, Explicación inicial | Formular preguntas: ¿Qué cosas nos gustan o disgustan del clima, actividades, comida?<br>Actividad: Elaborar una lista con preguntas y hipótesis sencillas junto a los alumnos.<br>(Referencia: Fuente: Libro, Pág. 57) |
Fase 3 | Conclusiones relacionadas con la problemática general | Analizar cómo los gustos influyen en nuestras decisiones y en el cuidado del entorno.<br>Actividad: Comparar preferencias y discutir qué acciones podemos tomar para respetar los gustos de otros y cuidar el medio ambiente.<br>(Referencia: Fuente: Libro, Pág. 58) |
Fase 4 | Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación | Crear un cartel o mural que represente los gustos y disgustos, promoviendo el respeto y el cuidado.<br>Actividad: Diseñar y presentar en la comunidad escolar.<br>(Referencia: Fuente: Libro, Pág. 59) |
Complementos | Habilidades, vida cotidiana, evaluación | Relacionar los gustos con acciones cotidianas, como cuidar el ambiente o respetar normas.<br>Actividad: Juegos y dramatizaciones sobre la importancia de aceptar las diferencias.<br>(Referencia: Fuente: Libro, Pág. 59) |
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Presentamos | Plantear la reflexión inicial | ¿Por qué es importante respetar los gustos y disgustos de los demás?<br>Actividad: Presentación de una problemática: “¿Qué pasa si no respetamos las preferencias de los demás?”<br>(Referencia: Fuente: Libro, Pág. 53) |
Recolectemos | Saber previo sobre el problema | Dialogar sobre experiencias personales relacionadas con gustos y disgustos.<br>Actividad: Compartir historias en círculo, usando preguntas guía.<br>(Referencia: Fuente: Libro, Pág. 54) |
Formulemos | Definir con claridad el problema | Delimitar qué acciones respetuosas podemos realizar para convivir mejor.<br>Actividad: Crear un cartel con reglas de respeto a gustos y emociones.<br>(Referencia: Fuente: Libro, Pág. 55) |
Organizamos | Equipos, tareas, estrategias | Dividir en grupos para diseñar propuestas de convivencia respetuosa.<br>Actividad: Planificar actividades y roles para promover el respeto.<br>(Referencia: Fuente: Libro, Pág. 55) |
Construimos | Ejecutar las estrategias | Implementar actividades en la escuela para promover la empatía.<br>Actividad: Rondas de diálogo, juegos cooperativos.<br>(Referencia: Fuente: Libro, Pág. 55) |
Comprobamos y analizamos | Evaluar resultados | Reflexionar si las acciones ayudaron a mejorar la convivencia.<br>Actividad: Revisión en plenaria y en grupos.<br>(Referencia: Fuente: Libro, Pág. 55) |
Compartimos | Socializar y valorar lo aprendido | Exponer en la comunidad escolar las propuestas y resultados.<br>Actividad: Presentaciones orales y carteles.<br>(Referencia: Fuente: Libro, Pág. 55) |
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Etapa 1 | Sensibilización | Identificar cuáles son las necesidades de la comunidad relacionadas con el respeto y cuidado del entorno.<br>Actividad: Visita a un espacio comunitario para observar y dialogar.<br>(Referencia: Fuente: Libro, Pág. 53) |
Etapa 2 | Lo que sé y quiero saber | Investigar sobre cómo podemos mejorar la convivencia y el respeto en la comunidad.<br>Actividad: Elaborar un esquema con lo que saben y lo que desean aprender.<br>(Referencia: Fuente: Libro, Pág. 54) |
Etapa 3 | Planificación del servicio | Diseñar un pequeño proyecto, como un mural o campaña de respeto.<br>Actividad: Crear un plan con tareas, recursos y responsables.<br>(Referencia: Fuente: Libro, Pág. 55) |
Etapa 4 | Ejecución | Llevar a cabo las acciones propuestas en la comunidad escolar o local.<br>Actividad: Realizar la actividad y documentarla con fotos o dibujos.<br>(Referencia: Fuente: Libro, Pág. 55) |
Etapa 5 | Evaluación y reflexión | Dialogar sobre los logros y aprendizajes, y cómo impactaron en la comunidad.<br>Actividad: Presentar los resultados y reflexionar en círculo.<br>(Referencia: Fuente: Libro, Pág. 55) |
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|---|---|---|---|
Expresa claramente lo que le gusta y disgusta con dibujos y frases | ☐ | ☐ | ☐ | — |
Participa en actividades de colaboración y comparte ideas | ☐ | ☐ | ☐ | — |
Reconoce sus emociones y las de sus compañeros | ☐ | ☐ | ☐ | — |
Usa símbolos para comparar números o ideas | ☐ | ☐ | ☐ | — |
Participa en la elaboración y exposición del mural o producto final | ☐ | ☐ | ☐ | — |
Reflexiona sobre la importancia del respeto y cuidado del entorno y las emociones | ☐ | ☐ | ☐ | — |
Este esquema permite abordar el proyecto de forma integral, creativa y significativa, promoviendo en los niños habilidades de expresión, reflexión, colaboración y cuidado del entorno, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.