SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: UN PRESENTE Y FUTURO SIN DISCRIMINACION
Asunto o Problema Principal: Analizar acciones de discriminación del pasado y del presente, y promover acciones comunitarias para prevenir y erradicar situaciones que vulneren derechos humanos.
Tipo: Mensual (4 semanas)
Mes: Noviembre
Escenario: Escuela (aula y comunidad escolar)
Metodología(s): Servicios, Investigación
Ejes Articuladores: Inclusión, Artes y experiencias estéticas, Igualdad de género
Contenidos y PDAs:

  • Reconocimiento de situaciones de discriminación y desigualdad en diferentes ámbitos.
  • Propuestas de acciones para promover ambientes igualitarios y respetuosos.
  • Análisis crítico de las causas y consecuencias de la discriminación en el pasado y presente.
  • Fomento del respeto por la diversidad y los derechos humanos.

(Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 212-213)


Desarrollo de la Planeación Mensual (4 semanas)

A continuación, se presenta la estructura por semanas, integrando actividades creativas, lúdicas y significativas, con énfasis en pensamiento crítico, expresión oral, colaboración y resolución de problemas.


Semana 1: Conociendo la discriminación y sus formas

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Rincón de historias — Cuento participativo: "El mundo sin prejuicios" (cuento adaptado que aborda la diversidad y el respeto).
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Pregunta guiada — “¿Qué significa para ustedes discriminación?” (dinámica de lluvia de ideas en pizarra, con dibujos y palabras).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego "Detectives de la igualdad" — En equipos, identificar ejemplos de discriminación en imágenes del libro (Fuente: Proyectos de Aula, pág. 212).
  • Actividad 4: Mural colectivo: "¿Qué acciones ayudan a prevenir la discriminación?" — Dibujo y discusión en pequeños grupos.

Cierre:

  • Reflexión grupal: "¿Qué aprendimos hoy sobre la discriminación y la igualdad?" (compartir en círculo).

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Video corto y dinámico: “Diversidades en nuestro país” — Debate abierto.
  • Actividad 2: Pregunta guiada — “¿Por qué es importante respetar las diferencias?” (registro en cuaderno).

Desarrollo:

  • Actividad 3: “La línea del tiempo de la discriminación” — En cartulina, construir una línea que represente hechos históricos relacionados con la discriminación (Fuente: Proyectos de Aula, pág. 212-213).
  • Actividad 4: Creación de personajes: Cada alumno inventa un personaje que enfrenta discriminación y propone una solución.

Cierre:

  • Socialización: Presentación oral de personajes y soluciones.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego "¿Qué harías tú?" — Situaciones imaginarias de discriminación.
  • Actividad 2: Reflexión escrita: “¿Qué acciones puedo realizar para que en mi comunidad no haya discriminación?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de expresiones artísticas — Crear carteles y mensajes contra la discriminación con materiales reciclados.
  • Actividad 4: Narración oral: “Mi compromiso para promover la igualdad” — En pequeños grupos, preparar y presentar un breve texto.

Cierre:

  • Compartir las ideas y compromisos en círculo.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: “Círculo de respeto” — Dinámica de escucha activa y respeto mutuo con preguntas abiertas.
  • Actividad 2: Revisión de conceptos: ¿Qué hemos aprendido? — Juego de preguntas y respuestas con tarjetas visuales.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación en equipo — Buscar ejemplos de acciones en la historia y en la actualidad que promueven la igualdad (Fuente: Proyectos de Aula, pág. 213).
  • Actividad 4: Elaboración de un mapa conceptual colectivo: “Causas y efectos de la discriminación”.

Cierre:

  • Reflexión y registro de acuerdos personales y grupales para actuar en favor de la igualdad.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento dramatizado: “El valor de la diversidad”.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva — “¿Qué podemos hacer en nuestra escuela para vivir sin discriminación?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de póster colectivo: “Todos somos diferentes, todos somos iguales”.
  • Actividad 4: Presentación de los pósters y discusión en gran grupo.

Cierre:

  • Rúbrica de autoevaluación: ¿Qué aprendí y qué puedo hacer para promover la igualdad?

Semana 2: Identificando y analizando acciones discriminatorias en la comunidad

(Estructura similar a la semana 1, con actividades centradas en analizar casos concretos, historias reales, y promover acciones comunitarias)


Semana 3: Propuestas de acción y promoción de ambientes igualitarios

(Incluye actividades prácticas como campañas, creación de materiales, dramatizaciones, elaboración de carteles y presentaciones)


Semana 4: Compartiendo y evaluando los avances

(Se realiza un cierre con exposición de productos, reflexión final, y planificación de acciones futuras)


Producto de Desempeño Auténtico Mensual

Producto final:

  • Un mural colaborativo titulado "Un presente y futuro sin discriminación", que integra imágenes, mensajes y propuestas realizadas por los estudiantes.
  • Un libro cartonero con historias, dibujos y acciones propuestas para promover la igualdad en su comunidad (Fuente: Proyectos de Aula, pág. 217-219).
  • Campaña escolar: Carteles y mensajes en la escuela dirigidos a sensibilizar a toda la comunidad escolar.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa en actividades

Creatividad en productos artísticos

Reflexión y argumentación crítica

Colaboración y respeto en equipo

Propuestas de acciones concretas


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante actividades grupales e individuales, observando la participación, actitud y respeto.
  • Listas de cotejo: para evaluar la participación en debates, dramatizaciones y creación de materiales.
  • Rúbricas simples: para valorar creatividad, pensamiento crítico y colaboración.
  • Preguntas reflexivas: al finalizar cada semana, para que los niños expresen qué aprendieron y cómo aplicarán lo aprendido.

Este plan busca promover en los niños un pensamiento crítico, un compromiso activo y una actitud respetuosa hacia la diversidad, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word