SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Lo que soy, lo que quiero ser
  • Asunto o Problema: Los aprendientes no han desarrollado suficientes competencias para la comprensión lectora y producción de textos.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Servicios
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Igualdad de género, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Contenidos y PDAs Seleccionados

Contenido

PDA

Construcción del proyecto de vida

  • Reflexiona sobre sus preferencias, para imaginar sus proyectos de vida.
  • Reflexiona sobre las posibles alternativas de solución ante problemas para analizar la toma de decisiones.

Desarrollo por Fases Metodológicas

Etapa 1: Punto de partida (sensibilización)

Descripción:
Se busca que los estudiantes reconozcan y valoren diferentes aspectos de su identidad y comunidad, despertando su interés por conocerse a sí mismos y sus posibles futuros.

Actividades sugeridas:

  • Dinámica "¿Quién soy?" con espejos y fotografías: los estudiantes se miran y comparten una cualidad o sueño.
  • Rincón de historias: compartir relatos cortos sobre niños y jóvenes que eligieron diferentes caminos de vida.
  • Pregunta generadora: ¿Qué quiero ser cuando sea grande y por qué?

Etapa 2: Lo que sé y quiero saber (investigación e identificación de necesidades)

Contenido

Actividades

Recursos

Construcción del proyecto de vida

  • Lluvia de ideas en grupo sobre qué saben acerca de sus intereses y sueños.
  • Elaboración de mapas conceptuales sobre sus aspiraciones y posibles obstáculos.

Cartulinas, marcadores, fichas de colores, imágenes inspiradoras.

Actividades adicionales:

  • Investigación breve en libros o en internet sobre perfiles de diferentes profesiones y caminos de vida.
  • Entrevistas simuladas o reales con familiares o vecinos acerca de sus trayectorias y decisiones.

Etapa 3: Planificamos el servicio solidario (proyecto, recursos, tareas)

Descripción:
Los estudiantes diseñan un proyecto de servicio que refleje su comprensión de cómo construir su proyecto de vida y apoyar a su comunidad en temas relacionados.

Actividades:

  • Taller de ideas: en grupos, pensar en una problemática comunitaria relacionada con la educación, salud, cultura o medio ambiente.
  • Elaboración de un plan de acción: definir qué harán, qué recursos necesitan y quiénes participarán.
  • Creación de un cartel o maqueta del proyecto de servicio.

Recursos:

  • Cartones, papel reciclado, materiales artísticos, guías de planificación.

Etapa 4: Ejecutamos el servicio

Descripción:
Implementación del proyecto planificado, promoviendo el trabajo en equipo, la empatía y el compromiso.

Actividades:

  • Presentación del plan a la comunidad escolar o familiar.
  • Realización de las actividades del proyecto (por ejemplo, campaña de lectura, limpieza, creación de murales, etc.).
  • Registro fotográfico o audiovisual del proceso.

Etapa 5: Compartimos y evaluamos resultados y reflexiones

Descripción:
Reflexión conjunta sobre la experiencia, los aprendizajes, los logros y los desafíos enfrentados.

Actividades:

  • Ronda de reflexiones en círculo: cada grupo comparte su experiencia y lo que aprendieron.
  • Elaboración de un mural o presentación digital que recopile todo el proceso y los resultados.
  • Encuesta de satisfacción y autoevaluación del trabajo realizado.

Instrumento de Evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Reconoce y expresa sus intereses y sueños relacionados con su proyecto de vida

Participa activamente en la planificación y ejecución del proyecto de servicio

Reflexiona sobre su aprendizaje y experiencia en el proceso

Utiliza recursos y colabora en equipo para alcanzar objetivos

Produce un registro visual o escrito del proceso y resultados


Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Nombre del Producto:
Una presentación multimedia (video, cartel digital, fotonovela) que ilustre su proyecto de vida y el servicio realizado, incluyendo sus reflexiones y decisiones.

Criterios de evaluación para el PDA:

  • Claridad y creatividad en la presentación.
  • Evidencia de reflexión personal y grupal.
  • Relación con el problema comunitario y la solución propuesta.
  • Uso adecuado de recursos visuales o tecnológicos.

Criterios de logro:

  • El producto refleja un conocimiento profundo de sus intereses y aspiraciones.
  • Se evidencia la participación activa y la colaboración.
  • Se muestran aprendizajes significativos y propuestas concretas.

Esta planeación fomenta un aprendizaje activo, crítico, participativo e inclusivo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo que los niños reflexionen sobre su proyecto de vida y su papel en la comunidad desde una perspectiva intercultural y de derechos humanos.

Descargar Word