SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Reglamento del aula
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: Problemas para explicar situaciones cotidianas que se presentan en la escuela y la casa, con la intención de proponer acuerdos que generen una mejor convivencia.
  • Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Servicios
  • Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica
  • Contenidos seleccionados:
  • Lenguajes: Escritura de nombres en la lengua materna; expresión oral de sucesión numérica.
  • Pensamiento Científico: Estudio de los números.
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: Construcción participativa de normas para la convivencia en el aula y la comunidad.

Desarrollo por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

Dinámica de presentación: "El nombre mágico" — Cada niño dice su nombre en voz alta, decorando su nombre con materiales (papel, plastilina). Conversamos sobre lo importante que es nuestro nombre y cómo podemos reconocer a nuestros amigos (Fuente: Libro, Pág. X).

Recuperación

Ronda de nombres: En círculo, cada niño dice su nombre y comparte un dato sobre sí mismo (color favorito, animal). Preguntamos: ¿Qué cosas podemos aprender cuando escuchamos los nombres de los demás?

Planificación

Elaboración de un mural de nombres: En equipo, cada niño escribe su nombre en una ficha y la pega en un mural del aula. Deciden en grupo cómo organizar los nombres (orden alfabético, colores, tamaños).

Fase 2: Acción

Acercamiento

Juego de roles: Simular una reunión en la que los niños proponen reglas para respetar los nombres y turnarse para hablar. Se promueve la escucha activa y el respeto (Fuente: Libro, Pág. X).

Comprensión y producción

Creación de un cartel con reglas: En equipo, diseñan reglas para nombrar a sus compañeros con respeto. Luego, cada uno escribe su nombre en un papel y lo acompaña con un dibujo.

Reconocimiento

Galería de nombres: Los niños recorren el mural, observan los nombres y explican qué aprendieron sobre su compañero. Reflexionan sobre la importancia de reconocer y respetar los nombres.

Corrección

Reflexión colaborativa: En plenaria, revisan las reglas y nombres, ajustando si es necesario, y acuerdan cómo reforzar las buenas prácticas.

Fase 3: Intervención

Integración

Cuento dramatizado: Crean una pequeña obra donde los personajes respetan los nombres y las reglas del aula. Participan en la dramatización, promoviendo el respeto y la empatía (Fuente: Libro, Pág. X).

Difusión

Presentación a la comunidad escolar: Los niños explican en un pequeño video o cartel lo aprendido sobre la importancia del respeto por los nombres y las reglas de convivencia.

Consideraciones

Reflexión grupal: Discusión sobre cómo las reglas y el respeto ayudan a convivir mejor. Preguntas: ¿Qué aprendieron? ¿Cómo pueden aplicar esto en casa?

Avances

Registro de logros: Se realiza una evaluación mediante una rúbrica sencilla donde los niños expresan qué aprendieron y qué les gustaría mejorar.


Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, conocimientos previos, identificación del problema

Observación de números en el aula: Buscar en carteles, libros y objetos cotidianos números y ordenarlos (Fuente: Libro, Pág. X). Planteamos la pregunta: ¿Cómo podemos contar y ordenar los números?

Fase 2

Preguntas de indagación, explicación inicial

Formulación de preguntas: ¿Qué pasa si contamos los números en diferentes idiomas? ¿Qué números podemos decir en español y en nuestra lengua materna?

Hipótesis: Los niños expresan que los números se pueden contar en varios idiomas y que es importante aprender a ordenarlos.

Actividad: Los niños ordenan números en español y en su lengua materna, usando fichas o bloques numerados (Fuente: Libro, Pág. X).

Fase 3

Conclusiones relacionadas con la problemática

Juego de números: Los niños participan en un juego de secuencias, diciendo números en orden ascendente y descendente, primero en español y luego en su lengua materna, si es posible. Discuten qué aprendieron.

Fase 4

Diseño y construcción de una propuesta, evaluación y divulgación

Crear un "Árbol de números": Cada niño aporta una hoja con su número favorito y lo coloca en un árbol grande. Luego, explican en qué se parecen y en qué se diferencian, reforzando la comprensión del orden numérico.

Divulgación: Presentan su árbol numérico a otra clase o comunidad escolar, explicando cómo cuentan en diferentes idiomas.

Complementos: Se trabaja la memoria, la comparación y el pensamiento lógico a través de actividades prácticas y manipulativas.


Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Plantear la reflexión inicial

Cuento participativo: Se narra un cuento sobre un grupo de niños que no respetan las reglas del aula y tienen problemas para convivir. Se pregunta: ¿Qué pasa cuando no respetamos las reglas? (Fuente: Libro, Pág. X).

Recolectemos

Saber previo sobre el problema

Lluvia de ideas: ¿Qué reglas creen que son importantes en el aula? ¿Qué pasa si alguien no respeta esas reglas?

Formulemos

Definir con claridad el problema

Dinámica de diálogo: En círculo, los niños expresan qué reglas les gustaría tener y por qué. Se ayuda a delimitar el problema: mejorar la convivencia mediante acuerdos y respetar las reglas.

Organizamos

Equipos, tareas, estrategias

Planificación en grupos: Cada equipo propone una regla y cómo la van a explicar a sus compañeros. Utilizan cartelitos y dibujos.

Construimos

Ejecutar las estrategias

Creación de un “Manual de buenas conductas”: Entre todos, elaboran un cartel con reglas y consecuencias, usando dibujos y palabras sencillas.

Comprobamos y analizamos

Evaluar resultados

Ronda de reflexión: ¿Qué reglas funcionaron mejor? ¿Qué podemos mejorar?

Compartimos

Socializar y valorar lo aprendido

Presentación final: Cada grupo comparte su regla y explica por qué es importante. Se realiza una votación para escoger las reglas más relevantes.


De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1

Sensibilización

Conversación guiada: Hablar sobre la importancia de convivir en armonía, respetando las reglas y los nombres de los amigos.

Etapa 2

Lo que sé y quiero saber

Mapa de ideas: Los niños expresan qué saben sobre reglas y convivencia y qué quieren aprender.

Etapa 3

Planificación del servicio

Diseño conjunto: Como grupo, planifican un cartel o una pequeña obra que promueva la buena convivencia en el aula o en la comunidad escolar.

Etapa 4

Ejecución

Realización del proyecto: Pintar, montar un cartel, preparar una pequeña obra o canción para promover las reglas de convivencia y respeto.

Etapa 5

Evaluación y reflexiones

Presentación y reflexión: Compartir en círculo lo que hicieron y qué aprendieron, destacando la importancia de colaborar y respetar a los demás.


Instrumentos de Evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Reconoce y escribe su nombre en diferentes contextos

☑️

Se observa si escribe su nombre de manera legible y en distintos soportes.

Ordena y expresa oralmente sucesiones numéricas hasta 60 (o más) en su lengua

☑️

Se evalúa la fluidez y precisión en la sucesión numérica.

Participa activamente en la formulación y respeto de reglas de convivencia

☑️

Se observa su colaboración y respeto en actividades grupales.

Participa en actividades de indagación y propone hipótesis sencillas

☑️

Se valora su interés y capacidad de formular preguntas.

Contribuye en actividades de servicio y convivencias

☑️

Se evalúa su participación y empatía en actividades solidarias.


Producto Desempeño Auténtico (PDA) y Evidencia del Aprendizaje

Producto: Un cartel colectivo con las reglas del aula y un pequeño video donde los niños explican por qué es importante respetar los nombres y las reglas.
Criterios de Evaluación del PDA:

  • Participan todos los niños en la creación y explicación del cartel y video.
  • Demuestran comprensión del valor del respeto y las reglas.
  • Utilizan lenguaje claro, con apoyo visual y manipulativo.

Evidencia: Fotografía del cartel, grabación del video, registro de participación y reflexión en la rúbrica.


Este proyecto fomenta la participación activa, el pensamiento crítico, la colaboración y el respeto por la diversidad, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y adaptado a las necesidades de niños de primer grado.

Descargar Word