SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto

mi nombre me identifica

Asunto o Problema Principal

Identidad personal y reconocimiento de la diversidad en la comunidad escolar.

Tipo

Por Fases Metodológicas

Escenario

Aula y comunidad escolar cercana

Metodología(s)

Basado en problemas y aprendizaje cooperativo

Ejes Articuladores

Interculturalidad crítica, Artes y experiencias estéticas, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Contenidos

Escritura de nombres, convenciones de la escritura, historia familiar, reconocimiento de la diversidad humana.

PDAs

Escribir y comparar su nombre con los de sus compañeros, identificar características propias y de otros, valorar la diversidad, reconocer derechos humanos básicos relacionados con la identidad.


Desarrollo por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Conversar en círculo sobre qué nos hace únicos y especiales.
  • Dibujar un autorretrato y nombrarlo.
  • Preguntar: ¿Qué sabemos sobre nuestro nombre? ¿Por qué es importante?

Recuperación

  • Leer en voz alta una historia que hable sobre la familia y la identidad (Fuente: Libro, Pág. 15).
  • Charlar sobre qué nombres conocen y por qué los llevan.
  • Mostrar ejemplos de diferentes nombres en carteles y en el aula para activar conocimientos previos.

Planificación

  • Organizar en equipos pequeños la tarea de crear un mural con los nombres de todos los compañeros y sus características especiales.
  • Asignar roles: dibujantes, escritores, presentadores.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Visitar diferentes espacios del aula con nombres y etiquetas.
  • Juegos con letras: formar nombres con letras móviles y distinguir letras iniciales.
  • Escuchar y repetir los sonidos de las letras en sus nombres.

Comprensión y producción

  • Escribir su propio nombre en diferentes estilos y tamaños.
  • Comparar su nombre con los de sus amigos, identificar quiénes tienen nombres largos o cortos, quién empieza o termina con la misma letra.
  • Crear etiquetas con sus nombres para marcar sus útiles y cuadernos.

Reconocimiento

  • Revisar los nombres escritos y compararlos con los originales.
  • Compartir en pequeño grupo qué les gusta de su nombre y qué les gustaría cambiar o agregar.

Corrección

  • Corregir y mejorar los escritos, reforzar el uso de letras mayúsculas y minúsculas.
  • Practicar la escritura del nombre en línea recta y en diferentes colores.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Realizar un "Árbol de la Identidad", donde cada niño pegue su nombre y dibuje algo que lo represente.
  • Crear un mural colectivo con los nombres y características de cada uno, resaltando la diversidad.

Difusión

  • Presentar en una pequeña exposición en el aula el mural y los autorretratos.
  • Invitar a otros cursos o familias a ver la muestra.

Consideraciones

  • Reflexionar en grupo sobre qué aprendieron sobre su identidad y la de sus compañeros.
  • Discutir cómo podemos respetar y valorar las diferencias en nuestro entorno escolar.

Avances

  • Evaluar el mural y los escritos, verificando la correcta escritura y reconocimiento de su nombre y el de otros.
  • Registrar logros y dificultades para planear futuras actividades.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Plantear la reflexión inicial

  • Presentar una situación problemática: “¿Qué pasa si no conocemos los nombres y características de las personas en nuestra comunidad?”
  • Dialogar con preguntas abiertas: ¿Por qué es importante saber quiénes somos?

Recolectemos

Saber previo sobre el problema

  • Conversar sobre experiencias donde hayan sentido que no los entendían por no conocer su nombre o historia.
  • Compartir en pequeños grupos qué saben acerca de sus familias y comunidades.

Formulemos

Definir con claridad el problema

  • En plenaria, delimitar que aprenderán a reconocer y valorar su identidad y la de los demás.
  • Plantear la pregunta guía: “¿Cómo podemos conocernos mejor y respetar nuestras diferencias?”

Organizamos

Equipos, tareas, estrategias

  • Formar equipos para crear un “Cuaderno de Identidad” con fotos, nombres, gustos y características de cada niño.
  • Planear actividades para recopilar información y elaborar productos.

Construimos

Ejecutar las estrategias

  • Realizar entrevistas a familiares y compartir en clase sus historias y gustos.
  • Elaborar mapas de sus comunidades y presentar sus características.

Comprobamos y analizamos

Evaluar resultados

  • Revisar los “Cuadernos de Identidad” y mapas, valorando la diversidad y la participación.
  • Reflexionar sobre lo aprendido y las nuevas ideas sobre la identidad.

Compartimos

Socializar y valorar lo aprendido

  • Presentar en asamblea los productos y reflexiones.
  • Realizar una actividad de reconocimiento mutuo, como un circuito de “Eres único” donde expresen lo que más valoran del otro.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1

Punto de partida (sensibilización)

  • Charla sobre la importancia de ayudarnos unos a otros en la comunidad escolar y familiar.
  • Preguntar: ¿Qué podemos hacer para que todos se sientan valorados?

Etapa 2

Lo que sé y quiero saber

  • Investigar en familia sobre tradiciones y costumbres que resaltan la identidad.
  • Crear un mural con fotos y leyendas sobre las diferentes culturas presentes en la comunidad escolar.

Etapa 3

Planificamos el servicio solidario

  • Diseñar una campaña de respeto y valoración de la diversidad (ejemplo: “Todos somos únicos”).
  • Decidir qué acciones pueden realizar para promoverla.

Etapa 4

Ejecutamos el servicio

  • Realizar actividades en la escuela, como presentaciones, cuentos o dibujos sobre la diversidad y el respeto.
  • Entregar carteles y mensajes positivos a toda la comunidad.

Etapa 5

Compartimos y evaluamos resultados

  • Organizar una pequeña feria o presentación con los trabajos realizados.
  • Reflexionar sobre cómo las acciones ayudaron a fortalecer la comunidad y el respeto mutuo.

Instrumento de Evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Escribe y compara su nombre con el de sus compañeros, identificando características y letras.

☑️

Se observa claridad en la escritura y reconocimiento.

Reconoce y valora la diversidad en características físicas, intereses y gustos.

☑️

Muestra interés y respeto en las actividades grupales.

Participa activamente en las actividades de diálogo, creación y difusión.

☑️

Participa con entusiasmo y respeto.

Reflexiona sobre su identidad y la de los demás, valorando las diferencias.

☑️

Demuestra empatía y comprensión.


Producto Desempeño Auténtico (PDA) y Producto Final

Producto: Un mural colectivo titulado “Mi nombre y mi historia” donde cada niño presenta su autorretrato, su nombre escrito en diferentes estilos, y una breve frase que describa qué lo hace especial. Además, se realiza una exposición en la comunidad escolar para compartir la diversidad y promover la inclusión.

Criterios de Evaluación del PDA:

  • Incluye su nombre correctamente escrito.
  • Añade un dibujo que lo represente.
  • Explica en una frase qué lo hace único.
  • Participa en la exposición y respeta las participaciones de sus compañeros.

Este proyecto busca promover en los niños el reconocimiento de su identidad, el respeto por las diferencias, y la valoración de su comunidad, desde un enfoque lúdico, participativo y reflexivo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word