SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica por Fases Metodológicas


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: ¡Creamos textos en colectivo!
  • Asunto o Problema: Cómo expresar emociones y potenciar la creatividad a través del cadáver exquisito.
  • Tipo: Proyecto basado en problemas, con enfoque colaborativo y creativo.
  • Escenario: Aula de Primer grado.
  • Metodología(s): Problemática, indagación, colaboración y producción artística/literaria.
  • Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura.
  • Contenidos seleccionados: Descripción de objetos y seres vivos, reconocimiento de emociones, características del entorno natural y sociocultural, respeto y empatía hacia la naturaleza.

Desarrollo por Fases Metodológicas

Fase 1: Planeación

Campo formativo

Actividad

Identificación

Iniciamos el proyecto preguntando a los niños si saben qué es una emoción y si alguna vez han expresado cómo se sienten con dibujos o palabras. Les compartimos el propósito: crear un texto colectivo que exprese emociones usando la técnica del cadáver exquisito. Utilizamos una ronda de presentación con objetos que representen emociones (una rosa para el amor, un sol para la alegría, etc.) para activar sus conocimientos previos (Fuente: Libro, Pág. 48).

Recuperación

Mostramos imágenes y videos de cadáveres exquisitos artísticos y literarios, y compartimos ejemplos sencillos. Preguntamos qué emociones sienten al verlos y qué creen que expresan. Les leemos fragmentos del texto de Miguel y su caja de recuerdos (Fuente: Libro, Pág. 54), para comprender cómo las emociones se plasman en obras. Se realiza una dinámica de lluvia de ideas para identificar emociones y sensaciones.

Planificación

En asamblea, los niños y la maestra planifican las etapas del trabajo: dibujo individual, intercambio y colaboración, creación del cadáver exquisito, y exposición. Se definen roles simples y fechas aproximadas para cada actividad, y se acuerda que cada niño aportará una parte emocional en su texto o dibujo. Se confecciona un calendario visual en el aula.


Fase 2: Acción

Campo formativo

Actividad

Acercamiento

Empezamos con una actividad lúdica: "El árbol de las emociones". Cada niño comparte cómo se siente en ese momento usando una hoja de papel con una cara que expresa esa emoción (feliz, triste, enojado, asustado). Luego, en parejas, intercambian y comentan sus emociones, relacionándolas con animales o personajes que les ayuden a entenderlas mejor (Fuente: Libro, Pág. 50).

Comprensión y producción

Cada niño dibuja su animal favorito y, en colaboración con un compañero, añaden características que expresen emociones (alas para la libertad, patas para la valentía). Usan colores vivos y fondos que reflejen su estado emocional. Luego, escriben una frase corta o una oración que describa esa emoción, formando un cadáver exquisito literario. La maestra guía y acompaña en la escritura y en el uso de recursos visuales (lápices, crayones).

Reconocimiento

Se realiza una exposición en el aula: cada niño comparte su dibujo y su oración, y explica qué emoción quiso expresar. Se discuten las similitudes y diferencias en las expresiones de las emociones, fomentando el respeto y la empatía. Se realiza una reflexión grupal sobre cómo colaborar ayuda a crear mejores obras y a entenderse mejor (Fuente: Libro, Pág. 56).

Corrección

En grupos pequeños, revisan y ajustan sus textos y dibujos, considerando las sugerencias de sus compañeros y la guía de la maestra. Se enfatiza en que cada expresión es válida y que la creatividad es importante. Se ajustan detalles para mejorar la coherencia y expresión emocional.


Fase 3: Intervención

Campo formativo

Actividad

Integración

Los niños, en equipos, combinan sus partes del cadáver exquisito para crear una historia o obra artística colectiva, que refleje diversas emociones y experiencias. Usan diferentes técnicas: escritura, dibujo, collage, dependiendo de su interés. La maestra facilita la integración y el diálogo sobre las aportaciones (Fuente: Libro, Pág. 56).

Difusión

Preparan una pequeña exposición en el aula o en un espacio común, donde muestran sus obras y leen sus textos. Invitan a otros grados o a las familias a visitar y escuchar sus creaciones, fomentando la valoración del trabajo colaborativo y la expresión emocional (Fuente: Libro, Pág. 57).

Consideraciones

Reflexionan sobre lo aprendido: ¿Qué emociones expresaron? ¿Cómo colaboraron? ¿Qué aprendieron sobre sus sentimientos y los de los demás? La maestra fomenta preguntas abiertas para que los niños expresen sus pensamientos y sentimientos.

Avances

Se evalúa mediante una rúbrica sencilla: participación, creatividad, expresión emocional y trabajo en equipo. Se registra el proceso y los logros en un portafolio de evidencias.


Contenidos y PDAs en el Desarrollo de las Fases

Lenguajes

Fase

Contenido

PDA

Reconocimiento y producción

Descripción de objetos y seres vivos mediante textos cortos y dibujos.

Hace comentarios y pregunta sobre textos y palabras nuevas.

Saberes y Pensamiento Científico

Fase

Contenido

PDA

Exploración y clasificación

Características del entorno natural y social (colores, texturas, emociones).

Observa, manipula y compara objetos y emociones en su entorno.

Ética, Naturaleza y Sociedades

Fase

Contenido

PDA

Reflexión y empatía

Respeto y empatía hacia las emociones propias y de los demás.

Describe y reconoce sentimientos en sí mismo y en otros.


Producto y Evaluación

Producto:
Un Cadáver exquisito colectivo (literario y/o artístico) que refleje las diversas emociones y experiencias de los niños, presentado en una exposición en el aula. Incluye textos breves, dibujos, collages, y una reflexión grupal sobre el proceso.

Criterios de evaluación:

  • Participación activa en todas las etapas.
  • Creatividad y originalidad en la obra.
  • Expresión clara de emociones en textos y dibujos.
  • Capacidad de colaborar y escuchar a sus compañeros.
  • Reflexión sobre su propio proceso y emociones.

Este enfoque integral permite que los niños expresen y compartan sus emociones, fomenten la creatividad, el trabajo en equipo y el respeto, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y promoviendo un aprendizaje significativo y afectivo.

Descargar Word