SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria

Nombre del Proyecto: Uso de herramientas

Asunto o Problema Principal a Abordar:

Explora las posibilidades corporales y la delegación de funciones en herramientas, máquinas, instrumentos y formas de organización para identificar sus funciones y procesos de cambio técnico, en la satisfacción de intereses y necesidades de diversas sociedades.

Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas

Grado: Primer Grado de Secundaria (12-15 años)

Escenario: Aula

Metodología: Aprendizaje Servicio (AS)

Ejes Articuladores: Pensamiento crítico


Información Básica del Proyecto

Aspecto

Descripción

Contenidos

Tecnología: Herramientas, máquinas e instrumentos como extensión corporal, en la satisfacción continua de intereses y necesidades humanas.

PDAs

Diseño y ejecución de un proyecto de mejora en el uso responsable y ético de herramientas en la comunidad, integrando conocimientos técnicos, sociales y éticos.

Materia

Tecnología, con enfoque en el uso responsable y ético de recursos y herramientas.


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas (AS)

Campo Formativo: Exploración y comprensión del mundo natural y social

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas - Integrando Contenidos y PDAs

Etapa 1: Punto de partida

Diagnóstico de necesidades

Actividad:

  • Dinámica de análisis comunitario: Los estudiantes realizan entrevistas y encuestas en su comunidad para identificar uso inadecuado o irresponsable de herramientas y recursos (ej. uso excesivo de energía, desperdicio de materiales).
  • Reflexión grupal: ¿Qué problemas relacionados con herramientas y recursos detectamos?

(Fuente: Libro, Pág. 110-112)

  • Propósito: Detectar necesidades reales relacionadas con el uso de herramientas y recursos en su comunidad, promoviendo el pensamiento crítico sobre impacto ambiental y social. |

Etapa 2: Lo que sé y lo que quiero saber

Investigación y planificación del servicio

Actividad:

  • Mapa conceptual colaborativo: Los estudiantes comparten conocimientos previos sobre herramientas, máquinas y su impacto en la sociedad y el ambiente.
  • Construcción de interrogantes: ¿Cómo podemos promover un uso responsable y ético de las herramientas en nuestra comunidad?
  • Investigación básica: Revisan textos, videos y experiencias propias para comprender el papel de las herramientas en la historia y su impacto social y ambiental.

(Fuente: Libro, Pág. 111-113)

  • Propósito: Sistematizar conocimientos y definir objetivos claros para un proyecto de servicio que promueva el uso responsable de herramientas. |

Etapa 3: Planificamos el servicio solidario

Diseño del proyecto

Actividad:

  • Taller de co-creación: En grupos, diseñan un plan de acción para una campaña de sensibilización y acciones concretas en su comunidad (ej. campañas de ahorro energético, reciclaje de herramientas, uso ético).
  • Roles y cronograma: Asignan responsabilidades, recursos y establecen fechas.
  • Investigación de alianzas: Identifican posibles aliados (escuela, organizaciones sociales, autoridades).

(Fuente: Libro, Pág. 113-114)

  • Propósito: Elaborar un plan estructurado y participativo para ejecutar acciones de impacto social y ambiental. |

Etapa 4: Ejecutamos el servicio

Implementación y seguimiento

Actividad:

  • Campaña comunitaria: Realización de actividades prácticas, talleres y charlas en la comunidad sobre el uso responsable y ético de herramientas y recursos.
  • Registro del proceso: Los estudiantes documentan las actividades mediante diarios de campo, fotografías y videos.
  • Resolución de problemas: Adaptan acciones según dificultades encontradas, promoviendo el pensamiento crítico y la colaboración.

(Fuente: Libro, Pág. 114-115)

  • Propósito: Aplicar conocimientos técnicos y sociales en acciones concretas que favorezcan la comunidad y el medio ambiente. |

Etapa 5: Compartimos y evaluamos

Reflexión y socialización

Actividad:

  • Presentación de resultados: Elaboran informes, presentaciones digitales o murales que muestren el impacto del proyecto.
  • Dinámica de retroalimentación: Preguntas reflexivas para evaluar el proceso:
  • ¿Qué aprendimos sobre el uso responsable de herramientas?
  • ¿Qué cambios observamos en nuestra comunidad?
  • ¿Qué retos enfrentamos?
  • Autoevaluación y coevaluación: Rúbricas sencillas que consideren el análisis crítico, trabajo en equipo y compromiso social.

(Fuente: Libro, Pág. 115)

  • Propósito: Fomentar la reflexión metacognitiva, reconocimiento del aprendizaje y socialización de buenas prácticas. |

Argumentación y Pensamiento Crítico en el Proyecto

  • Los estudiantes analizarán casos reales y ficticios sobre el impacto del uso irresponsable de herramientas, promoviendo debates y argumentaciones fundamentadas.
  • Se fomentará la comparación de diferentes fuentes de información (digitales y tradicionales) para verificar la veracidad y la calidad de los datos, promoviendo habilidades de discernimiento crítico.
  • La evaluación del impacto social y ambiental del proyecto permitirá comprender la relación entre tecnología, sociedad y ética, promoviendo un pensamiento crítico profundo.

Recursos Digitales y Material Manipulable

  • Videos explicativos sobre historia y ética del uso de herramientas.
  • Material reciclado para talleres de reutilización y reparación de herramientas.
  • Plataformas digitales colaborativas para la planificación y registro del proyecto.
  • Carteles, mapas conceptuales y presentaciones digitales para socializar resultados.

Cierre y Reflexión Final

Se promoverá una sesión de reflexión grupal donde los estudiantes expresen qué aprendieron sobre el uso responsable y ético de herramientas, cómo impactó su comunidad y qué acciones concretas pueden seguir promoviendo. Esto fortalecerá la autonomía, la responsabilidad social y el pensamiento crítico en su formación integral.


Este proyecto, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomenta la participación activa, la reflexión crítica y el compromiso social de los adolescentes, promoviendo aprendizajes significativos y duraderos en el contexto del uso responsable de herramientas.

Descargar Word