SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal para Cuarto Grado

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Números que cuentan historias
Asunto o Problema: Aprender las fracciones y sus equivalencias, comprendiendo expresiones aditivas equivalentes y comparando fracciones usando signos de relación.
Tipo: Semanal (5 días)
Mes: Noviembre
Escenario: Aula escolar
Metodología: Basado en problemas, con actividades lúdicas, manipulativas y creativas
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, resolución de problemas, expresión oral y colaboración
Contenidos: Estudio de los números, fracciones equivalentes y comparación de fracciones (con signos >, <, =) (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. X)
PDAs: Propone expresiones aditivas equivalentes de fracciones y la comparación mediante signos, fomentando el pensamiento crítico y la argumentación (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. X)


Planeación Semanal Detallada

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuentacuentos “Las historias de las fracciones”: a través de un relato interactivo, introduce a los niños en la idea de que las fracciones “cuentan historias” y que pueden ser iguales o diferentes (Fuente: Nuestros Saberes, Pág. 122-124).
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué saben sobre partes de una pizza o una barra de chocolate? ¿Alguna vez han comparado porciones iguales o diferentes? Diálogo guiado y lluvia de ideas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego manipulativo “El camino de las fracciones”: usando fichas o tarjetas con fracciones, los niños las ordenan en una cuerda o línea del patio, identificando cuáles son iguales y cuáles no, apoyados en ejemplos de expresiones aditivas (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. X).
  • Actividad 4: Creación de un “Árbol de Fracciones”: en papel grande, en pequeños grupos, dibujan ramas con diferentes fracciones, comparándolas con signos y argumentando cuál es mayor, menor o igual.

Cierre:

  • Ronda de reflexión: ¿Qué aprendimos hoy sobre las fracciones? ¿Cómo podemos reconocer si dos fracciones son iguales o distintas? Compartimos en círculo.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Canción o rima “Las fracciones en mi vida”: una canción creada por los niños para recordar que las fracciones expresan partes iguales.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Cómo podemos saber si dos fracciones representan la misma cantidad? ¿Qué signos usaremos para compararlas?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de comparación: con tarjetas de fracciones, los niños usan cartulinas y marcadores para escribir expresiones y practicar la comparación con signos (> , < , =). Se fomenta el diálogo y la argumentación (Fuente: Nuestros Saberes, Pág. 122-124).
  • Actividad 4: Juego de roles: en parejas, simulan ser “abogados” de fracciones, defendiendo si una fracción es mayor, menor o igual a otra, usando justificaciones y ejemplos.

Cierre:

  • Autoevaluación rápida: ¿Qué aprendí hoy sobre las fracciones y su comparación? Escriben en su cuaderno una frase o dibujo que lo represente.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Motivación con “La historia de las fracciones que decían historias iguales”: relato breve que retoma las ideas del día anterior.
  • Actividad 2: Revisión en grupo: ¿Qué diferencia hay entre fracciones iguales y diferentes? ¿Cómo podemos identificarlas?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller manipulativo: usando fracciones en expresiones aditivas (ejemplo: 1/3 + 1/3 = 2/3), los niños crean sus propias expresiones y las comparan con otros grupos.
  • Actividad 4: Creación de un “Mapa mental” visual en cartulina, donde representen diferentes fracciones y sus relaciones (igualdad, mayor que, menor que).

Cierre:

  • Debate guiado: ¿Por qué es importante entender las fracciones y poder compararlas? Resumen en parejas y socialización en grupo grande.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de reconocimiento: “¿Cuál es mayor, menor o igual?” con fichas y tarjetas, usando signos de comparación.
  • Actividad 2: Pregunta reflexión: ¿Qué estrategias usamos para decidir si una fracción es mayor o menor que otra?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Problemas en equipo: cada grupo recibe situaciones reales, como repartir una pizza o un pastel, y deben expresar las partes en fracciones, compararlas y justificar sus respuestas.
  • Actividad 4: Uso de material digital o interactivo para practicar la comparación de fracciones y expresiones aditivas (si está disponible).

Cierre:

  • Reflexión escrita: ¿Qué aprendí sobre las expresiones aditivas y comparación de fracciones? ¿Cómo puedo usar esto en la vida diaria?

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Reto matemático: “El detective de fracciones”: en equipos, identifican en una cartelera diferentes fracciones y deben decidir si son iguales, mayores o menores, usando los signos.
  • Actividad 2: Pregunta de cierre: ¿Qué fue lo más interesante que aprendí esta semana sobre fracciones?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un mural colectivo: “Historias y comparaciones de fracciones”, donde los niños ilustran y explican ejemplos de fracciones iguales y distintas, y las comparan con signos.

Cierre:

  • Presentación del mural y discusión final: ¿Por qué es útil aprender sobre fracciones y sus relaciones?
  • Preparación para el Producto de Desempeño Auténtico: un “Libro de historias de fracciones” que incluye ejemplos, comparaciones y expresiones aditivas, elaborado por los niños.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

¿Qué? Un “Libro de historias de fracciones”: un cuaderno ilustrado donde los estudiantes expresan, explican y comparan fracciones a través de historias, dibujos y ejemplos. Incluye expresiones aditivas equivalentes y signos de comparación.
Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Reconoce fracciones iguales y diferentes

☑️

-

Usa signos de comparación correctamente

☑️

-

Elabora expresiones aditivas equivalentes

☑️

-

Argumenta su respuesta con ejemplos

☑️

-

Participa colaborativamente en actividades

☑️

-


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: Durante actividades manipulativas y juegos, verificar la participación y comprensión.
  • Listas de cotejo: Para registrar avances en reconocimiento y uso de signos y expresiones.
  • Rúbrica sencilla: Para valorar argumentación, colaboración y creatividad en el libro de historias.
  • Autoevaluación: Preguntas reflexivas diarias: ¿Qué aprendí?, ¿Qué me fue fácil o difícil?, ¿Cómo puedo mejorar?
  • Coevaluación: Compartir en grupo las historias y compararlas con los compañeros, promoviendo el diálogo y la crítica constructiva.

Este proceso garantiza el desarrollo del pensamiento crítico, el reconocimiento y comparación de fracciones, y la expresión oral y escrita, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word