SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Estilos de vida, desarrollo y riesgos ambientales
Asunto o Problema: Los estilos de vida actuales, marcados por el consumo y urbanismo acelerado, impactan en el medio ambiente.
Tipo: Por Fases Metodológicas
Mes: Noviembre
Escenario: Comunidad
Metodología(s): Investigación, Aprendizaje basado en problemas (ABP)
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
Contenidos:

  • Cuidado de los ecosistemas para su regeneración, preservación responsable y sustentable.

PDAs:

  • Proponer y poner en práctica acciones para contribuir en la regeneración y preservación de los ecosistemas, de manera personal y comunitaria en la convivencia cotidiana.

(Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1: Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema

Se busca activar conocimientos previos y definir claramente el problema ambiental vinculado a estilos de vida.

  • Dinámica "Mi huella ecológica": Cada niño comparte actividades diarias que impactan en el ambiente usando dibujos o tarjetas.
  • Material: Tarjetas, lápices, papel.
  • Discusión grupal sobre cómo nuestras acciones afectan a la comunidad y al ecosistema local.

Fase 2: Preguntas de indagación, Explicación inicial

Se invita a los niños a formular preguntas y hacer hipótesis sobre causas y consecuencias del impacto ambiental.

  • Rally de preguntas: En equipos, los niños generan preguntas sobre qué acciones urbanas y de consumo afectan al medio ambiente.
  • Material: Carteles, marcadores.
  • Hipótesis inicial: “Si reducimos el uso de plásticos, ¿cómo mejorará nuestro entorno?”

Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática general

Analizar los datos y reflexionar sobre la relación entre estilos de vida y riesgos ambientales.

  • Mapa conceptual colectivo: Elaborar un mapa sobre las causas y efectos de los estilos de vida en el ambiente.
  • Material: Cartulina, fichas, marcadores.
  • Discusión sobre las conclusiones y posibles acciones.

Fase 4: Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación

Creación de soluciones prácticas y su socialización.

  • Taller de propuestas ecológicas: Grupos diseñan campañas o acciones (ej. reciclaje, huertos escolares).
  • Material: Material reciclado, cartulinas, instrumentos de escritura.
  • Presentación de propuestas en cartel o dramatización.

Complementos:

  • Incorporar actividades que fortalezcan habilidades de colaboración, pensamiento crítico y expresión oral.
  • Promover que los niños reflexionen sobre cómo sus decisiones cotidianas pueden regenerar el ecosistema.

(Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)


Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Introducir el problema ético y social sobre el impacto de los estilos de vida en el medio ambiente.

  • Cuento interactivo: Narrar una historia sobre una comunidad que enfrenta riesgos ambientales por sus acciones.
  • Material: Libro o historia digital, ilustraciones.
  • Pregunta inicial: “¿Qué pasa si seguimos así con nuestro consumo y urbanización?”

Recolectemos

Identificar conocimientos previos y necesidades de información.

  • Mapa de saberes: En pequeños grupos, los niños dibujan o escriben qué saben y qué quieren aprender sobre el tema.
  • Material: Papel, colores.

Formulemos

Definir claramente el problema y delimitarlo.

  • Dinámica "El problema en nuestras manos": Cada grupo escribe en una cartulina el problema ambiental local y sus causas.
  • Discusión para definir el problema central: “¿Cuál es nuestro mayor riesgo ambiental en la comunidad?”

Organizamos

Planificar acciones y dividir tareas.

  • Planificación en equipos: Cada grupo propone una acción concreta para reducir el impacto ambiental y la presenta a la clase.
  • Material: Cartulinas, etiquetas, rotuladores.

Construimos

Ejecutar las acciones propuestas.

  • Implementación de campañas: Realizar actividades como limpieza de espacios, campañas de reciclaje o sensibilización en la comunidad.

Comprobamos y analizamos

Evaluar los resultados de las acciones y reflexionar.

  • Registro fotográfico y diario reflexivo: Documentar las actividades y responder preguntas como “¿Qué aprendí? ¿Qué cambiaría?”

Compartimos

Socializar los logros y reflexiones.

  • Presentación final: Cada grupo comparte su experiencia y resultados en una feria ecológica escolar o en un cartel.
  • Evaluación con rúbrica sencilla que valore participación, innovación y reflexión.

Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Nombre del Producto: Campaña comunitaria “Vive Verde”
Criterios de Evaluación:

  • Detectar y describir acciones que impactan el ambiente.
  • Proponer soluciones sostenibles y responsables.
  • Ejecutar acciones concretas en la comunidad.
  • Comunicar de manera clara y creativa los resultados.

Evidencia: Cartel o video de la campaña, diario de actividades, fotografías del proceso y de la comunidad participando.

(Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)


Evaluación

  • Autoevaluación: Los niños reflexionan con preguntas como “¿Qué aprendí sobre mi impacto en el ambiente?” y “¿Qué puedo mejorar en mis acciones diarias?”
  • Coevaluación: Uso de una rúbrica sencilla que valore participación, creatividad, colaboración y reflexión.
  • Evaluación del docente: Observación de la participación, interés y comprensión del tema a través de las actividades y productos finales.

Este proyecto busca no solo desarrollar conocimientos, sino también fortalecer valores de responsabilidad social y ambiental, promoviendo acciones concretas desde la comunidad escolar hacia un entorno más sustentable.

Descargar Word